Desde la Torre de la Cebada se tiene una de las más impresionantes vistas de la provincia de Granada.
- Al Norte Sierra Nevada, coronada por el Veleta y, a sus faldas, la Alpujarra y el Valle de Lecrín.
- Al Sur La costa Granadina
- Al Este Sierra Lújar y la presa de Rules
- Al Oeste pasa el antiguo camino real que unía la costa con Granada capital y que es hoy una carretera poco transitada, excepto por los turistas que conocen la belleza de este retorcido camino.
La zona ha sufrido por desgracia un gran incendio que ha arrasado toda la montaña y las circundantes.
La torre era una antigua atalaya nazarí, que ha quedado incrustada en una construcción-remodelación cristiana posterior.
El castillo de Moclín formaba parte del escudo de defensa del reino Nazarí de Granada. Cerraba el acceso por el oeste a la Vega de Granada desde Jaén, siendo una de las fortificaciones clave para la supervivencia del reino.
EL castillo árabe se alza sobre una montaña aprovechando su abrupta orografía para amoldar sus murallas y torres al terreno. La red defensiva del castillo se completa con una serie de torres ópticas que controlaban los accesos a la villa-fortaleza. Actualmente permanecen en pie las siguientes: Torre atalaya de Mingoandrés, Torre atalaya de la Porqueriza, Atalaya de la Mesa, Torre atalaya de La Solana y Torre de la Gallina.
La muralla dispone de una gran torre-puerta de acceso, en doble recodo, y en el interior de este recinto se encuentran edificios como la iglesia de la Encarnación.
El castillo cayó en manos de los Reyes Católicos en 1486, tras un asedio de varios meses, donde fue decisivo el uso de artillería. Los artilleros cristianos colocaron lombardas en tres lugares estratégicos, que alcanzaban las torres de la fortaleza.
Un disparo certero o afortunado sobre la torre principal del Castillo de Moclín, donde los nazaríes tenían el polvorín... Leer más ...
Montefrío es uno de los pueblos con más encanto de España. Seleccionado por National Geographic como uno de los mejores miradores del mundo, esta localidad enclavada en los Montes de Granada nos recuerda el enfrentamiento final de la reconquista: la última campaña por el control por parte de los Reyes Católicos de la Vega de Granada, el los últimos estertores del reino Nazarí.
Un pueblo encaramado de la montaña y de estampa inconfundible.
Lo que no se pone en duda es que este barrio alberga el más antiguo asentamiento humano de la ciudad de Granada, como muestran las excavaciones arqueológicas realizadas junto a las murallas árabes del siglo XI, sacando a la luz parte de las murallas ibéricas, el monumento más antiguo conservado en Granada; realizado en sillares irregulares, que data del principio del siglo III a.C. y romanas, así como restos de estas culturas: hornos, objetos de cerámica protoibérica, ibérica y romana, moldes, etc. Refuerzan esta tesis los hallazgos arqueológicos del solar de la mezquita que se construye junto a la iglesia de San Nicolás.
Hacia mediados del siglo VIII se asientan nuevos pobladores, los árabes, atribuyéndose al gobernador de Elvira, Asad ben Abd al Rahman al Xaybaní, la construcción de la primera fortaleza que posteriormente recibirá el nombre de Alcazaba Qadama o Vieja. Tenía su centro en la Plaza de San Nicolás, y sus murallas iban desde la Plaza de Bibalbonud -actual placeta del Abad- hasta la del Cristo de la Azucena, siguiendo por las calles de Gumiel, Pilar Seco, Aljibe del Trillo y Convento de las Tomasas.
Durante las luchas de la segunda mitad del siglo IX entre... Leer más ...
Setenil de las Bodegas es un municipio español de la provincia de Cádiz.
Según la crónica de Bernáldez, la conquista de la villa era fundamental para la corona en su avance hacia Granada, y el sitio de 1407 no proporciona el fruto deseado. Desde ese momento Setenil es considerado casi inexpugnable y puerta fundamental para la conquista del reino nazarí. Desde los tiempos de Juan II de Castilla hasta el reinado de los Reyes Católicos se producirán siete sitios, de ahí el nombre de la ciudad Septem nihil, siendo el último –21 de Septiembre de 1484– el que conduce a la victoria.
Bajo dominio cristiano Setenil es declarada villa de realengo y recibe de los monarcas la Carta de Privilegios en 1501, donde se dispone un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que en ese momento gozaba Sevilla.
Tras los primeros momentos de la repoblación y el repartimiento de casas y tierras, Setenil comienza una nueva etapa en la que sus vecinos, un buen número de los cuales pertenecía al estamento hidalgo, tales como las familias Ortiz, Zamudio, Guzmán... viven de los cultivos de la vid, los cereales, el aprovechamiento del monte, la ganadería y la pesca.
La bulliciosa ciudad nazarí del siglo XV ofrecía un gran atractivo en sus extensiones urbanas por los perfiles más suaves de las terrazas fluviales de los ríos Darro y Genil. El lugar donde se emplazaba el Corral del Carbón, la Alcaicería, la Madraza y, sobre todo, la Mezquita aljama, influyó decisivamente en la elección del emplazamiento de la iglesia principal de Granada bajo la advocación de Santa María de la O con mínimas transformaciones de la planta de la mezquita.
En fecha inmediata se construyó la Capilla Real, la Lonja, la Catedral y, finalmente, en el s. XVIII, la iglesia del Sagrario que sustituyó a la iglesia de Santa María, cerrándose un círculo que desvela la voluntad planificadora de los Reyes Católicos y de Carlos V para los que Granada fue una especie de laboratorio urbano a las puertas de la experiencia americana.
El atractivo de la construcción de este complejo arquitectónico no es, solamente, la ideación de unas grandes construcciones que siguieron de manera ejemplar las pautas arquitectónicas y de programa de una larga época, sino también la sabia implantación de este artefacto en el tejido urbano... Leer más ...