...turco-griega a partir de la década de 1920: después de la Guerra de la Independencia, se ha producido un intercambio de personas entre griegos y turcos y todas esas casas típicas griegas, aunque conservaron sus características exteriores originales, han recibido el diseño local. Adentro. Los ejemplares más bellos están abiertos a los visitantes. E incluso en el patio de uno de ellos, uno descubrirá una iglesia ortodoxa muy bien restaurada.
Todas las calles estrechas del pueblo pertenecen a las mujeres, venta de artesanías de todo tipo, aceite de oliva. Otro de los atractivos de Sirince es su vino: prueba su sabor en pequeños cafés o en la antigua escuela municipal rehabilitada.
Aunque Sirince Village está desarrollando su turismo muy rápidamente, ha podido preservar su autenticidad y el significado de su nombre.
Şirince es una agradable villa de montaña con construcciones tradicionales donde se mezcla lo griego y lo turco, a tan solo pocos kilómetros de Selçuk y Éfeso.
Existe una historia que dice que el pueblo fue colonizado por griegos que llamaron al pueblo Çirkince (que significa "feo" en turco) para disuadir a los otomanos de visitarlos.
En 1908 todos los habitantes eran griegos ortodoxos, pero que hablaban otomano. Una vez expulsados los griegos, en 1926, el nombre del pueblo fue cambiado a Şirince, que significa lo opuesto: "Agradable".
Podéis ver en la foto como ambos nombres subsisten hoy en los carteles de la localidad.
En la actualidad, el pueblo prospera gracias a la agricultura (aceite de oliva, melocotones, vino) y al turismo. Está bien protegido y es un ejemplo raro y atractivo de la arquitectura cristiana otomana.
La localidad tiene un floreciente comercio de vinos y bodegas, además de recuerdos de todo tipo.
Sobresalen la Montaña Tindaya, el precioso el Parque Natural de Corralejo y el Parque Natural del Islote de Lobos y los diversos barrancos de los alrededores como el Barranco de Tinojay, el Barranco de los Enamorados entre otros. Además, no dudes en disfrutar de las posibilidades de turismo activo.
Innumerables atractivos son los que hay que ver en La Oliva. En primer lugar posee un interesante conjunto arquitectónico en el que destacan la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, la Casa de los Coroneles y las numerosas capillas de la zona. Otros de los tesoros de este municipio son los espacios protegidos.
Situada en la comarca del valle del río Alagón, entre los términos de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla, en el norte de la actual provincia de Cáceres, está atravesada por la calzada romana denominada “de la Plata” (iter ab Emerita Asturican) siendo ésta uno de los dos ejes principales de su trama urbana ortogonal: el decumanus maximus.
Baena es un municipio andaluz situado al sureste de la provincia de Córdoba. La imagen que este pueblo deja en la retina es un cerro lleno de casas blancas, apiladas en calles sinuosas y estrechas, típica estampa de un pueblo campiñés. Baena huele a aceite de oliva, ya que esta localidad es famosa por la fabricación de un aceite de excelente calidad con denominación de origen.
Enclavada en la Ruta del Renacimiento andaluz y en la Ruta de los Nazaríes, es un punto excepcional para recorrer toda la región y degustar su aceite puro de oliva, centro de la dieta mediterránea.
Vale la pena recordar es la Capilla Baglioni pintado por Pinturicchio y que contiene algunos frescos de Perugino.
Por último, es importante mencionar productos gastronómicos de Spello, entre ellos, el aceite de oliva es el más importante.
En cuanto a los eventos organizados en la ciudad no se puede seguir sin mencionar la "Infiorata", un festival de flores que se celebra cada año con motivo del Corpus.
La noche del 24 al 25 de Julio se celebra la Luminaria de la escalera del Monte, festejando las fiestas del Patrón de Caltagirone, Santiago Apóstol. Miles de lámparas de aceite de oliva de papel coloreado forman con sus dibujos una alfombra de luz que ilumina la escalera y los edificios colindantes.
Excelente restaurante donde unos pimientos rellenos de camarones que los ponen muy buenos, el pulpo a la gallega, dentro del estandar normal, con poco aceite de oliva, un arroz a la marinera (plato que por los comentarios debería ser un tiro al piso) se convirió en un tiro al corazón y bacalao a la vizcaina.
Ella tiene un clima excepcional, con un promedio anual de 300 días de sol y cielo azul de pureza incomparable.
Ciudad de flores de unos 8.000 habitantes, 485 metros, 130 km de Marsella y Grenoble, 180 km de Niza, el lugar de nacimiento del poeta Pablo Arena (1843-1896), junto con Herbolzheim (Alemania), Oliva (España), Fidenza (Italia). Etiquetado de la mayoría de los "desvíos bellos de Francia", "complejo vacacional" tres flores y la ciudad floral.
Un gran cartel con el nombre de la localidad aparece ubicado sobre una plazoleta, indicando la llegada a este destino del centro cordobés que invita a disfrutar de su tranquilidad y todos sus encantos cotidianos. Invadida por los aires campestres que la rodean, es fiel a sus tradiciones y costumbres expresándolas en fiestas y celebraciones populares.
La Ciudad de Oliva, Cordoba del Este, Ubicada a 100 kilómetros de Córdoba Capital, y a sólo 18 de Oncativo, la pequeña ciudad de Oliva se alza a orillas de la Ruta Nacional Nº 9 haciendo muy fácil el acceso a la misma.
Es un buen hotel por su exquisita comida, la variedad de ofertas y distinguida decoración, se suma que ha adquirido obras de algunos de los mejores artistas contemporáneos de Cuba, como Flora Fong, López Oliva y Zaida del Río.
Patrás (en griego, Pátrai) es una ciudad y puerto de Grecia central, capital del nomo de Akhaia. Es una de las mayores ciudades de Grecia, además de un destacado centro comercial e industrial. Las industrias más importantes son la alimentaria, la naval y la textil, así como la fabricación de ladrillos y azulejos. Entre sus principales exportaciones se encuentran las pasas de Corinto, el vino, el aceite de oliva, los cítricos y los curtidos.
Fundada en la época clásica, Patras fue una de las doce ciudades de la segunda Liga Aquea. La ciudad estuvo bajo control romano durante el siglo II a.C., momento en el que se convirtió en próspero puerto y núcleo comercial. Fue también uno de los primeros centros del cristianismo.
San Telmo es uno de los barrios históricos de la ciudad de Buenos Aires. Viejas casonas coronan las calles adoquinadas de esta zona de la Capital Federal y un puñado de monumentos se transforman en punto de interés para los viajeros.
Entre los más importantes se encuentran El Canto al Trabajo, realizado por el escultor Rogelio Irurtia, y situado en Avenida Paseo Colón e Independencia, precisamente frente al edificio de la Facultad de Ingeniería.
Otro monumento de interés es el que está dedicado a la figura de Pedro de Mendoza Fue realizado por el artista uruguayo Juan Carlos Oliva Navarro y está dedicada al fundador de la ciudad.
Hola Jolu, efectivamente esa chimenea es la que más cerca nos queda. Sin embargo yo como mi ruta pasaba por Maximiliano Thous-Camino de Montcada-Alfonso Peña, siempre se me quedaba oculta y ni siquiera sabía que estuviera ahí.
Si conoces la industria que existía en la parcela de esa chimenea te agradecería que nos lo contaras. Igualmente esperamos tu aportación respecto a las de Oliva.
...L'Horta. El tercero, fue en principio una especie de agujero elevado en el muro para facilitar el paso de mercancías de un lado a otro, pero poco más que una gran ventana, y parece ser que lo hizo más grande la explosión de una bomba durante la Guerra Civil, de manera que acabó haciéndose puerta.
Hubo unas primitivas murallas musulmanas, del siglo XIII, y en ellas se refugiaron a principios del XIV los moros que Jaime I expulsó de Burriana en 1310. Pero la actual construcción (de tapial) data del siglo XVI, se terminó en 1553 y la mandó hacer la Señora de Nules y Condesa de Oliva para dejar fuera, extramuros, a los moriscos y defenderse de las continuas incursiones de berberiscos que llegaban a la costa cercana y atemorizaban a las poblaciones cristianas de la zona.
La muralla está construida con mortero, tierra y ladrillo y al centro de cada uno de los lados dispone de una torre. A raíz de la expulsión de los moriscos, la población de Mascarell casi desapareció y no se recuperó hasta bien entrado el siglo... Leer más ...
Presa sobre el cauce del río Lozoya que divide las comunidades de Madrid y Guadalajara.
Su construcción empezó en 1851 con la necesidad de abastecer de agua a Madrid capital siendo la mayoría de los trabajadores presidiarios de las guerras carlistas.
El embalse como tal quedó en desuso al poco tiempo ya que el emplazamiento no era el adecuado debido a las continuas filtraciones del agua.
...al enterarse de la noticia, organizó una visita durante la cual encontraron una cueva en la que se encontraba la Santa Imagen. El rector propuso trasladar la imagen al pueblo de Manresa pero, al intentar trasladarla, la imagen era tan pesada que fue imposible moverla. El pontífice interpretó este fenómeno como el deseo de la Virgen de quedarse en ese lugar y ordenó construir una capilla en el lugar.
El monasterio fue fundado en el año 1025 por la comunidad religiosa de monjes benedictinos y Abad Oliva (971 -1046) fue su patrocinador y reformador principal. En años posteriores se construye la iglesia románica y se esculpe la imagen de la Virgen, la misma que se venera, hoy en día, en la basílica.
Es en este lugar donde hoy la congregación formada por 80 de monjes se dedican a las a las tareas religiosas, a las plegarias, y a asistir a todos los peregrinos que concurren a la basílica Para ello posee dos unidades edilicias por un lado la basílica y otras áreas religiosas, y por otro los edificios destinados a atender a peregrinos y visitantes. Estos últimos incluyen diversos restaurantes, tiendas y una zona de alojamiento.
Yo tambien soy un enamorado del tema y como complemento quería comentar una cosa. Había 8 españoles en el Titanic, 5 en segunda clase y tres en Primera clase. Vamos con los de primera que es mas curioso.
Victor de Satode Peñasco y Castellana de 24 años, su esposa Mª Josefa Perez de Soto y Vallejo de 22 y Fermina Oliva Ocaña de 18, camarera de la familia que ocupaban el camarote C-65.
Pero Además hay una historia detrás. Victor Peñasco era un rico de los de entonces, vamos rico rico rico, nieto de Jose Canalejas Primer Ministro del Gobierno de Alfonso XIII y después de casarse con Mª Josefa se convirtieron en una de las pareajas mas ricas de España. Se marcharon de Viaje de novios por toda Europa, entre su séquito figuraba tambien un camarero Eulogio. Solo tenían de parte de la familia una consigna "subir donde queraís, menos en barco". Estuvieron de viaje por toda Europa durante de 18 meses y estando en París vieron el viaje inaugural del Titanic. Dejaron a Eulogio en París mandando cartas para hacer creer que estaban en París, y embarcaron en Cherburgo. El camarote C-65 costaba 108 libras de 1912, hoy mas o menos unos 6700 euros, vamos mas o menos lo que cuesta hoy el Qeen... Leer más ...