El municipio de Fraijanes fue establecido en 1924 por orden del presidente de facto de la república, general José María Orellana. Antes de eso, Fraijanes formaba parte del que en ese entonces era el departamento de Amatitlán; en 1924 parte del territorio de Santa Catarina Pinula fue segregado para formar el municipio de Fraijanes. Actualmente Fraijanes se ubica dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.
El objetivo del artista Marcelo Orellana Rivera para su proyecto de tesis de Bellas Artes era poder llevar esta leyenda a un objeto. Un objeto que inmerso en el paisaje contaría la historia que se ha transmitido de generación en generación a todo aquel que llegase a ese majestuoso lugar.
El proyecto, construido en 2005, fue financiado por el Consejo Nacional De La Cultura y Las Artes 2005 (FONDART) y apoyado por Bosque modelo Chile, Parque Nacional Chiloé y la Ilustre Municipalidad de Chonchi.
El muelle esta proyectado en forma ascendente, levantándose hacia el cielo e invocando al mas allá. Su forma curva recuerda el oscilar de las almas y sus gritos desesperados al balsero. El hecho de que el muelle se angoste al final sugiere la soledad del camino de la muerte. Cada detalle del muelle fue pensado cuidadosamente para poder contar esta leyenda. Incluso al final de éste existe una pendiente mas abrupta que hace que el visitante quiera completar el muelle con la vista, sugiriendo que finalmente no estamos frente a un muelle sino un puente, cuya continuación está en nuestro ideario y solo se completa si verdaderamente queremos cruzar. (plataformaarquitectura)
Queda claro que se trata de un espectáculo natural increíble convertido en un Parque Nacional de Ecuador, que es un arca de vida en estado salvaje único en el mundo, y que de un modo ínfimo se puede ilustrar con ésta selección de imágenes de especies, colores y criaturas “extrañas”
ay una frase estadística que sirve para ilustrar lo que sucede en el sitio que exploramos virtualmente en éste post: en la zona de Yasuní, en Ecuador existe la que sería la zona más biodiversa del planeta, un rincón del Amazonas que resguarda por ejemplo, una variedad de especies de árboles capaz de superar en número a la de todo un subcontinente como Norteamérica.
Lo de criaturas “extrañas” es algo que está estrechamente ligado a nuestra limitada familiaridad con los habitantes de la jungla del Amazonas de Ecuador, ni más ni menos. Si consideramos las condiciones para la vida no habría nada de extraño en los parámetros de éste lugar: un clima excesivamente húmedo en un ambiente tropical, ríos, calor y tierra fértil, un vergel para la explosión de especies en formas, colores y aspectos que jamás hubiésemos imaginado. Se estima que habría por ejemplo, unas 3100 especies vegetales, que sumadas a cientos de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, conforman uno de los ecosistemas más “competitivos” del mundo, una batalla por la vida y la supervivencia a pesar de la abundancia exuberante del... Leer más ...
Trujillo ha desempeñado un papel importante en la historia de Extremadura. Juan II de Castilla le concedió el título de ciudad en 1430, y de 1528 a 1804 fue la única capital provincial de Extremadura, al ser la Provincia de Trujillo la única provincia de la actual región. Trujillo fue la ciudad de nacimiento de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, cuya escultura ecuestre, mayor símbolo de esta localidad, se levanta en la Plaza Mayor. También nació aquí Francisco de Orellana. A la caída del antiguo régimen Trujillo pasó a ser la capital del Partido judicial de Trujillo.
ya te vale , zapa , podrias haber puesto el trailer en español jeje . . .
Lo que quiso que vieran son las imagenes del lugar no los dialogos....
Verdaderamente yo agradezco la intencionalidad de Zapa, porque viendo el trailer de esa película, que aún no he visto, me pica la curiosidad y voy a buscarla. Gracias.
si yo entiendo perfectamente que la intencion era buenisima , pero esque yo no domino mucho el ingles . . .
ya te vale , zapa , podrias haber puesto el trailer en español jeje . . .
Lo que quiso que vieran son las imagenes del lugar no los dialogos....
Verdaderamente yo agradezco la intencionalidad de Zapa, porque viendo el trailer de esa película, que aún no he visto, me pica la curiosidad y voy a buscarla. Gracias.
Un post mas para la coleccion,para los que gusten conocer esa zona del continente americano,nada major que la pelicula "La Mision" ,con Robert DeNiro ganadora de un Oscar ,gracias rbernalmarco .
Francisco de Orellana, gobernador de Guayaquil se unió a la expedición de Diego Pizarro en pos del País de la Canela y posiblemente del tesoro de Rumiñahuy. Salió de Guayaquil en Febrero de 1541 hacia Quito y de allí partió tras de Pizarro hasta alcanzarlo por el valle de Zumaco. Ambos discurrieron por las altas montañas y el curso del alto Coca con infinitas penalidades y pérdidas humanas, lo que obligó a Pizarro a retornar a Quito, mientras Orellana siguió en barco por el Río Coca hasta desembocar sobre el río Napo y navegó todo este río hasta encontrar el Amazonas en Febrero de 1542.
La navegación de los ríos Coca, Napo y ahora Amazonas, supuso una heroica aventura llena de penalidades y luchas contra la naturaleza y la hostilidad de los indios, entre los cuales pasada la desembocadura del río Negro, encontró las famosas amazonas, en cuyo honor puso nombre a este río. Llegaron al mar el 25-8-1542.
Tomando rumbo a La Española, navegaron junto a la costa hasta alcanzar la isla de Cubagua y la antigua ciudad de Nueva Cádiz, donde acabó esta aventura, porque después de pasar por España, una nueva aventura le llevó a... Leer más ...
Ni mucho menos me lo tomo a mal.
Es culpa mía de no enfocar el tema como soléis hacerlo. Creía que se podía utilizar cualquier tipo de herramienta para encontrar la solución.
En este caso la solución está en el buscador Google.
También reconozco que soy un poco rebuscado.
El que haya visto la última película de I. Jones sabrá que se habla de Francisco de Orellana.
Una búsqueda lo relaciona con Trujillo.
Otra búsqueda de : "pozo antípodas" o "pozo Trujillo" nos lleva a la solución.
Y ya que he metido la pata voy a intentar poner otra, creo que también fácil :
A pesar de que Texaco (hoy Chevron) en su web promete conducir su negocio de manera ética y respetar a las comunidades en donde opera, tras casi 30 años de extracción de petroleo en Ecuador lo que ha dejado es un rastro de contaminación y enfermedades.
Esteros y ríos de un amplio territorio de las provincias del noreste Sucumbíos, Orellana y Napo fueron contaminadas con crudo, desechos y aguas de formación altamente tóxicas. Además construyeron piscinas obsoletas que aún hoy siguen contaminando las aguas subterraneas y la atmósfera.
Más de 30.000 personas y 80 comunidades de 5 nacionalidades indigenas (Siona, Secoya, Cofán, Huaorani y Kichwa) exigen reparación de los daños y la recuperación de los terrenos afectados.
Lo que se conoce como el "Chernobyl de la Amazonía" es un desastre mucho mayor que el causado en Alaska por el "Exxon Valdez".