Su testimonio, que no pudo ser borrado por los siglos, permanece intacto y abierto a los ojos del hombre de este tiempo. Está en las paredes de los aleros que penetran el complejo orográfico formado por elevaciones que, por extensión, son conocidas en conjunto como Cerro Colorado.
Parque Natural y Arqueológico Cerro Colorado, Cordoba, Argentina
Nombrar a Cerro Colorado sugiere, actualmente, transportarse en forma imaginaria hacia tiempos en los que el hombre que era dueño de estas tierras aprendía con la naturaleza el desafío de la existencia diaria.
Este país, Perú, de presencia milenaria en América latina posee 10.000 años de historia repartidos en 5.000 sitios arqueológicos, los cuales son venerados con más de 3.000 celebraciones por año y 1300 géneros musicales mostrándonos la riquísima diversidad cultural. Posee 1.769 glaciares, más de 50 montañas que se elevan por encima de los 6.000 metros sobre el nivel del mar, y es acompañado en sus 3.000 km de costa por el océano Pacífico.
“Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo... Leer más ...
El Parque Arqueológico de Segobriga ha puesto en valor la ciudad romana más monumental de la Meseta y una de las mejor conservadas del occidente del Imperio Romano. Segobriga se asienta en un alto cerro de 857 metros de altura protegido por el sur por el foso natural del río Gigüela, afluente del Guadiana. Por su situación, Segobriga fue siempre un importante cruce de comunicaciones, además de un centro de producción agrícola y ganadera. Inicialmente sería un castro celtibérico (Plinio la consideró caput Celtiberiae).
En tiempos de Augusto, dejó de ser una ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium latino; Entonces se produjo su auge económico como cruce de comunicaciones y centro minero de lapis specularis o yeso traslúcido para ventanas, por lo que inicia un admirable programa de construcciones monumentales que finaliza hacia el 80 d.C., fecha en que la ciudad debió alcanzar su mayor desarrollo, plenamente integrada en el Imperio Romano.