Tanto la historia como la geografía de nuestra antigua colonia de Guinea Española han sido bastante desconocidas en general, por las especiales características del territorio selvático en gran manera, y por ello bastante inhóspito, además de su peculiar antropología. Es áfrica en su más pura acepción.
Por eso, en la década de los 20, la misión de la Patrulla Atlántica, además de ser pionera en la navegación aérea de grandes rutas, se centró en labores cartográficas del todavía poco explorado territorio, cosa que continuó como norma de trabajo del elemento militar allí destacado, hasta casi el momento de la independencia.
Por la época en que se desarrolla la novela que aludes, el Territorio de Guinea Española continuaba siendo una colonia pura y dura administrada desde la metrópoli por el régimen franquista de posguerra, donde empresas españolas constituían explotaciones para la extracción de madera o producción de cacao. Tierra para misioneros, exploradores, militares, y capataces de producción.
Ya nos contarás, amigo Master, los interesantes descubrimientos que hagas, al respecto de la lectura que tienes emprendida.
El 10 de diciembre de 1926 (día de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la Aviación) dio comienzo el raid aéreo de Melilla a Guinea Ecuatorial, en etapas, de la Patrulla Alántida formada por una escuadrilla de tres hidroaviones españoles veteranos de la guerra de Marruecos, Dornier Wal de serie, de fabricación nacional, con motores Rolls-Royce Eagle 9 y bautizados con los nombres: Andalucía, Cataluña y Valencia, rememorando el origen de los marinos que exploraron por primera vez la costa africana que iban a sobrevolar.
La misión que se les asignó era una tarea práctica determinada: el levantamiento cartográfico del territorio continental de Guinea Ecuatorial, casi todo él inexplorado, salvo la línea costera. La otra tarea era un objetivo militar: debían volar en formación, sin separarse en ninguna de las nueve etapas en que se dividió el recorrido.
Se contó para asistencia de la expedición aérea con algunas unidades de la marina : El motovelero de 120 Tn. “Cabo Falcón”, que se usó para el transporte de materiales de recambio adicionales a las cargadas en los hidros. El cañonero Bonifaz, que les acompañaría hasta Dakar. El cañonero Cánovas del Castillo, que lo haría en... Leer más ...