Sumergen la parte central hasta 8 metros debajo del nivel del agua cuando dan paso a los barcos que cruzan el canal.
Son los únicos puentes que se bajan bajo el agua, para permitir que un bote que pasa cruce por encima de ellos.
Los dos puentes se construyeron en 1988 y se sumergen aproximadamente 10,000 veces al año.
El puente Corinto, uniendo Corinto con Loutraki.
El puente Isthmia, que une Isthmia con Atenas.
Los visitantes pueden detenerse y estacionarse al lado del puente de 'hundimiento' de Isthmia en la antigua Carretera Nacional, que une el Peloponeso con el Ática.
Hay un par de tabernas cerca de este puente, a cada lado del Canal, donde puede sentarse y disfrutar de una bebida refrescante mientras observa toda la operación.
Verá este puente sumergirse bajo el agua, y luego reaparecerá nuevamente una vez que el barco haya navegado.
Muy rara vez se menciona en las guías, vale la pena ver los puentes sumergibles en acción, particularmente el puente en Isthmia... Leer más ...
La pequeña localidad de Katakolon, en el oeste de la península del Peloponeso, se ha convertido en uno de los puertos griegos mas frecuentados por los cruceros.
Katakolon o Katakolo es un pequeño pueblo de pescadores, de tan solo 600 habitantes, situado al oeste de la península del Peloponeso, a 12 kilómetros de Pyrgos y 38 kilómetros de Olimpia. Su pequeño puerto recibe, en la actualidad, muchas visitas de Cruceros, por su cercanía al sitio arqueológico de Olimpia.
La batalla de Navarino fue una batalla naval librada en 1827, durante la guerra de independencia de Grecia, en Navarino (hoy Pilos). Esta bahía es considerada el mejor puerto natural del Peloponeso y estaba bajo control turco. Aquí se encontraron las flotas otomana y egipcia contra una flota combinada británica, francesa y rusa. La derrota otomana motivó la retirada de los restos de su flota y a la postre la independencia plena de Grecia del Imperio Otomano.
Tras la matanza de Quíos y la caída de Mesolongi, la opinión pública europea había comenzado a simpatizar con la causa griega, provocando la reacción de los Ejecutivos y forzándolos a empezar acciones diplomáticas contra el Imperio Turco. Las negociaciones dieron fruto en julio de 1827. Francia, el Reino Unido y Rusia firmaron el 6 de julio en el Tratado de Londres y enviaron una flota conjunta a Grecia, encontrándose con la flota turca en Pylos.
Al frente de la flota británica se encontraba el vicealmirante sir Edward Codrington, que debía mediar entre los independentistas griegos y sus gobernantes turcos. Codrington se adentró en la bahía para impedir que zarpara la flota de Ibrahim bajá, el hijo del bajá egipcio... Leer más ...
Voidokoilia beach es una de las playas más bonitas y famosas de Grecia. Tiene forma de seta esta entre las dunas que separan la bahía de Pylos y las marismas de Limni Divariou y el mar, justo bajo el famoso castillo de Navarino o Navarone.
La cueva de Diros (Diros Cave) en la población de Diros, en Pyrgos Dirou, Peloponeso, es una cueva subterránea a nivel del mar, que destaca tanto por sus formaciones de estalactitas y estalagmitas, como porque se recorre en barcas de remos, que le dan un encanto especial. Las cuevas tiene unos 5000 metros visitables, pero se siguen explorando.
Se cree que han sido habitadas desde la prehistoria.
La entrada a la cueva se hace por un pequeño museo donde se entregan salvavidas a lso visitantes, para luego subir en barca y hacer así la mayor parte del recorrido, acabando con un corto paseo de unos 350 metros. La visita es guiada.
Actualmente, se observan en el templo fuertes influencias de estilo Dórico, que en realidad se superponen al estilo Clásico del santuario original, que fue reconstruido considerablemente. En el año 412 a.C., durante la guerra del Peloponeso, el cabo Sounion fue fortificado, y entre sus muros quedó atrapado el templo de Poseidón, en el extremo sureste. A pesar de ello, sufrió numerosos daños, y muchas de las ofrendas fueron destruidas.
En el suroeste de la península del Peloponeso, se encuentra el conocido como Gibraltar griego, Monemvasia. Un imponente peñón de 1,8 kilómetros de longitud que en el siglo IV quedó separado de la costa a causa de un terremoto.
Corinto era célebre en el mundo antiguo. Debía su magnificencia y riqueza a la estrecha franja de tierra que separaba el mar Jónico del mar Egeo. ¿Por qué? Bueno, en aquellos tiempos se acarreaba los barcos a través de la estrecha franja de tierra del istmo. Se los trasladaba sobre una pista enlosada, la cual estaba cubierta de pedazos de madera untados con grasa, llamada diolcos (pista de acarreo). Así los barcos evitaban los peligros de circunnavegar el Peloponeso. El extremo sur del Peloponeso era particularmente peligroso, ya que en el cabo de Malea los navegantes hallan con frecuencia mal tiempo y mares embravecidos.
Sin embargo, como puede imaginarse, a pesar de todas sus ventajas, el acarrear barcos por tierra a través de la estrecha franja del istmo no era barato. Los mercaderes tenían que pagar altos costos de peaje en el puerto, que eran la principal fuente de ingresos de Corinto.
Se recibían ingresos adicionales de los mercaderes, quienes, hasta que pudieran conseguir que se trasladara su barco a través del istmo, permanecían en Corinto. En la ciudad muchos de ellos se entregaban a una vida fastuosa y licenciosa, y... Leer más ...
El Puente Rio-Antirio ,es un puente en Grecia entre las ciudades de Rio y Antirio. La estructura conecta la parte norteña de la península de Peloponeso con el resto de Grecia. Su longitud es 2252 metros, es llamativa la curva que tiene, para tomar altura