El Valle Verde de Pachacámac posee diversidad de lugares donde tú podrás pasar un día de relax, ya sea en una caminata en las Lomas del Lúcumo, disfrutando de su rica gastronomía en los diferentes restaurantes o visitando el Museo del Pisco, la Iglesia que cuenta con un altar bellísimo o simplemente disfrutar de la paz y tranquilidad en nuestra Plaza de Armas.
Frente a la costa de la Reserva Nacional de Paracas, situada en la provincia de Pisco, se encuentran varios islotes. De todos ellos el más cercano es el de la Isla San Gallán, llamada así por el nombre de Sangalla, denominación que tenía la provincia de Pisco antes de la llegada de los españoles al Perú. Esta isla está considerada uno de los ecosistemas marinos más bellos y ricos del mundo.
FECHA SALIDA LLEGADA
05/01/2013 Lima Pisco
06/01/2013 Pisco Pisco
07/01/2013 Pisco Nazca
08/01/2013 Nazca Arequipa
09/01/2013 Arequipa Arica
10/01/2013 Arica Calama
11/01/2013 Calama Salta
12/01/2013 Salta San Miguel de Tucumán
13/01/2013 Repos
14/01/2013 San Miguel de Tucumán Córdoba
15/01/2013 Córdoba La Rioja
16/01/2013 La Rioja Fiambalá
17/01/2013 Fiambalá Copiapó
18/01/2013 Copiapó La Serena
19/01/2013 La Serena Santiago de Chile
...Dispone de una amplia variedad de vinos y hay etiquetas que serían la envidia de muchos restaurantes de Bariloche. Todas las botellas descansan en forma horizontal y en un lugar muy bien climatizado.
Durante el verano 2010 había 6 variedades de vinos blend, 10 malbec, 4 cabernet sauvignón y 2 tempranillos, syrah, merlot y cabernet franc. También dos variedades de blancos, varios tipos de vinos espumantes y algunas bebidas blancas. El aperitivo clásico del refugio Meiling es el pisco sour, que todos los refugieros preparan de maravilla. Se puede encontrar alguna botella de Angélica Zapata 2001, otra de A Crux 2002, un Andeluna Reserva, Fond de Cave, Don David y Escorihuela Gascón, entre otras marcas.
Pampa Linda y atrás El Tronador
Cartel indicador en Pampa Linda
Ascendiendo por la picada, al fondo se aprecia el Glacial Castaño... Leer más ...
Me quedé pensando en el tema de la banda de hoyos anoche. Se me ocurre una explicación que creo que es plausible: más allá de toda explicación que pueda o no tener que ver con extraterrestres, es claro que construcciones como las lineas de nazca, fueron hechas para ser vistas desde el cielo (estuve allí y les juro que desde el piso no se ve nada, tuve que subir en avión para verlas). Aunque la distancia entre estas y la banda es grande, cabe la posibilidad de que la cultura que se asentara en la zona de pisco estuviera influenciada por la nazca y que también quisieran hacerle señales al cielo. Para ello, bastaría llenar parcialmente de agua, hoyos específicos de tal forma que desde el cielo se viera la luz del sol reflejada en los mismos, así podrían formarse distintas señales, según los hoyos que fueran llenados.
Claaaaaro es un PISCO, un aguardiente hecho de las uvas y lo puse como pista porque el oasis está cerca de la ciudad peruana del mismo nombre, aunque con la trampita de que tenía la forma de un moaí de la isla de Pascua
En cuanto a los hoyos, no creo en las explicaciones sobrenaturales o extraterrestres, pero me parece un completo despropósito decir que se trata de tumbas o de catas mineras. No puedo imaginar una explicación plausible.
La imagen inferior sí debe ser una estructura reciente, pero a ver quién sabe qué puede ser:
Recién veo este post.... casi siempre estoy en el concurso de geolocalización... pero esas imágenes de Pisco son una base militar de aviones, donde cada "protuberancia" se corresponde a un hangar para un solo avión, como estila ahora hacer EEUU para que un ataque no inutilice varios aviones a la vez... por eso es que cada "protuberancia" se une con un camino que desemboca mas al norte con la pista de aterizaje, que también está camuflada. Cerca de la plaza, también al N, se observa una zona que puede ser un helipuerto (la zona blanca). Lo único "visible" son las barracas de los pilotos..
La única duda que tengo es que la pista me parece muy corta, a menos que Perú tenga aparatos con tecnología VSTOL (aterrizaje y despegue corto) Recuerden que por muchos años, hubo diferencias entre Per... Leer más ...
...1, Toro 2 y Esperanza), ubicados sobre el área del rajo de la mina, que la empresa removerá, el manejo de sustancias tóxicas de alta peligrosidad como el cianuro de sodio, y el alto riesgo de contaminación de las aguas que conforman la Cuenca del Río Huasco son parte de las “externalidades”, como efumísticamente se denomina a las alteraciones en los ecosistemas, que las comunidades agrícolas debieran soportar como resultado de este cuestionado emprendimiento minero. En este contexto, la producción de frutos diversos, de hortalizas, de pisco, de vino pajarete, como muchos otros productos agropecuarios, generados bajo óptimas clima, suelo y agua, que permiten abastecer mercados de países del norte, aprovechando tempranamente la contra estación, se verán amagados por una actividad incompatible con la vocación del Valle del Huasco.
La voladura de la cordillera,por medio de explosivos,con el daño colateral que conlleva. www.noapascualama.org/
OBSERVACIONES DEL TSUNAMI ASOCIADO CON EL TERREMOTO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007. Este página de Google Earth muestra los lugares visitados con el objeto de medir la altura máxima del nivel de las aguas del mar alcanzados por el tsunami generado por el terremoto de Pisco del 15 de agosto del 2007.
INSTRUCCIONES: Active la marca (landmark) tsunami.kml y todos sus descendientes . Desactive la otra marcas que tenga listada en Mis Lugares. Active Terrain en la lista de capas (layers). Desactive las otras capas. Luego haga un clic en el botón de Play. El programa iniciara un tour de los ligares observados, incluyendo fotos y comentarios. Si el tour va demasiado rapido, o si las fotos no han bajaso del servidor, haga un doble clic en la marca del lugar. Vuelva a hacer un clic en Play para reinicializar el tour.
CRÉDITOS Y FECHAS: Las observaciones han sido hechas por el Dr. Ronald Woodman, del Instituto Geofísico del Perú, a los dos días de ocurrido el sismo en la zona de la reserva de Paracas, con excepción de Atenas. Laguna Grande, Carhuas y Morroquemado, . En esa fecha se marcaron las huellas todavía húmedas dejadas por el tsunami por medio de estacas. Las... Leer más ...
va una pista, el pais ya lo tienen o no?? pais del Ceviche, el lomo salteado y del Pisco ( se nota que me gusta comer y tomar?? )...
Hablando del Pisco, dicen los entendidos que el mejor se realiza en una ciudad cercana a la imagen... Mucha suerte !
TAMBO COLORADO fue un asentamiento inca (1450 d.C.) ubicado en la provincia de Pisco, en la margen derecha del valle del Río Pisco, El nombre que se da al conjunto se debe al predominio del color rojo en las edificaciones.
Es uno de los sitios arqueológicos mejor conservados del Perú. Típicamente tawantinsuyu en su trazo y diseño arquitectónico, presenta la singularidad de estar construido en adobe, como ejemplo de la adaptación de los arquitectos e ingenieros quechuas al nuevo ambiente costeño que empezaban a conquistar.
Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes; entre ellas están las ruinas de adobe mejor conservadas del Perú
Yo creo que es posible, siempre que esten bien posicionadas las fotos y con la suficiente resolución para poder observar el cambio.
Por otro lado, las fotos que digital Globe presta gratuitamente por internet, son de poca resolución... por lo que la magnitud del cambio debe ser importante para poder apreciarlo.
Un lugar donde esos cambios pueden ser visibles claramente es en los pantanos y presas, pues si la foto ha sido hecha en diferente estación, laimagen puede ser muy diferente (tambien depende de las lluvias que haya habido ese año).
Recordar que las fotos aveces no se actualizan en varios años, por lo que para apreciar el desastre de Pisco, quizás haya que esperar años.
Esta es la ciudad de Pisco ,Peru asolada por un terremoto 7.9 escala Richter el 16/9/07 hasta el momento (1 dia) hay 500 muertos y miles se heridos ;La iglesia de San Clemente se desmorono sobre los feligreses que en ese momento estaban en misa.