Durante los años sesenta y los setenta del siglo pasado*, osease el s XX, los USA y la URSS iniciaron unos supersondeos para estudiar mejor la corteza terrestre.
Los USA lo abandonaron pronto (defectos del capitalismo) y la URSS siguió con el suyo a pesar del coste (beneficios del comunismo).
Llegó un momento que el coste/avance se desmadró**, no es fácil sacar una herramienta desde 12 km de profundidad para cambiarla y que luego dure sólo horas. Además existía otro problema, el pozo se había desviado bastante y el martillo trabajaba bastante inclinado.
Resultado final: unos 12.200 m de profundidad que tampoco está nada mal y que ayudó a confirmar o desechar teorías sobre la composición de la corteza terrestre. Hasta la fecha es el pozo de mayor profundidad jamás excavado.
El agujero de Kola está en el punto que os pongo, y os cuento algo:
Uralmash-1500El Pozo Superprofundo de Kola fue un proyecto de prospección científica de la URSS para profundizar en la corteza terrestre, propuesto y asignado al Consejo Científico Interdepartamental para el estudio de la Tierra el año 1962. El lugar de perforación fue elegido en 1965 en el noroeste de la Unión Soviética, a 10 Km. al oeste de la ciudad de Zapolyarny.
La perforación comenzó el 24 de mayo de 1970, en la península de Kola, usando perforadoras Uralmash-4E y, posteriormente, Uralmash-15000 -en la foto-. Se abrieron varios pozos partiendo de la rama central, siendo el más profundo el denominado SG-3, finalizado en 1989 con una profundidad de 12.262 m.
El objetivo inicial fue fijado en 15.000 metros, y se alcanzó el nivel de los 12.000 metros en el 1983. Los trabajos se suspendieron alrededor de un año para celebrar el... Leer más ...