Tenga su cámara a mano mientras pasa por los lagos y cascadas; haga una parada en los pueblos mapuche para aprender sobre el patrimonio indÃgena de la región y disfrute de un almuerzo (no incluido) en Villa La Angostura. Esta excursión para grupos pequeños está limitada a 12 personas, lo que asegura una experiencia más Ãntima.
Copia la URL del video sin la "s" de "https": https://www.youtube.com/watch?v=APOJs_8Z6Vo
Le das al boton de youtube que te sale al pulsar el boton de publicar mensajes () y la introduces:
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=APOJs_8Z6Vo[/youtube]
gracias a vos Master por aceptarme todos los dÃas como colaboradora de esta comunidad
ahora bien, puedes explicarme cómo subir un videito, porque los recursos que conozco no me lo permiten
Algunos viven dispersos en los cinturones de las ciudades, otros en comunidades, no obstante conservan su idiosincrasia.
En Salta cuentan con la Ley Provincial del Aborigen sancionada en el año 1987, pero esto no supone que sigan soportando avasallamiento y marginación, condicionados a hábitos diferentes, modificados por la influencia de parte del blanco.
Las viviendas tienen hoy dÃa la disponibilidad en forma tradicional: alrededor de un gran patio, en el que generalmente hay... Leer más ...
gracias R,
Por mi parte los asuntos polÃticos los mantengo al margen, pero al escuchar a los representantes de las comunidades reclamando por sus territorios y suplicando por la dignidad de sus pueblos, uno siente indignación por los gobernantes de todos los tiempo que han llevado a las comunidades a esta situación.
Pienso que primero tenemos que conocerlos, saber dónde están y luego podremos atender sus reclamos como sociedad unida que somos.
Algunos viven dispersos y otros en comunidades organizadas como la Amaicha del Valle. En la actualidad se organizan para luchar por sus derechos y trabajan arduamente para conservar su identidad.
Desde entonces, se celebra entre el 19 al 25 de abril en Argentina Semana de los Pueblos IndÃgenas.
En Argentina existen 30 Pueblos IndÃgenas de acuerdo a los resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos IndÃgenas (ECPI) del Instituto Nacional de EstadÃsticas y Censos que en base al Censo del año 2001 identifica una cantidad de habitantes auto reconocidos pertenecientes y/o descendientes en primera generación a algún... Leer más ...
Amaicha del Valle es una localidad que se encuentra en la provincia de Tucumán y ofrece un conjunto de hermosos paisajes para el viajero casual.
Este pueblo es pequeño y está situado a 160 km. de la capital provincial, a 2.000 metros de altura. Forma parte del departamento de Tafà del Valle y tiene una población de poco más de 1.500 habitantes, dentro de los cuales se encuentra la única comunidad indÃgena diaguita del norte argentino.
Amaicha del Valle refleja la historia cultural y social de sus habitantes, muchos de ellos artesanos. Uno de los eventos más importantes del año es la Fiesta de la Pachamama, que rinde homenaje a la Madre Tierra.
Las misiones de Bolivia son las mejor conservadas porque la AECI (Agencia de Cooperación Española) las estuvo rehabilitando hace unos 10 años. De hecho se siguen usando como iglesia del pueblo.
El nombre de Venado Tuerto guarda una leyenda muy afectiva para los pobladores de la ciudad y muy interesante para el visitante. Se trata de una leyenda de contenido folclórico y no exenta de cierta ternura y que fue tomada por parte de historiadores y cronistas. Dice lo siguiente: