Perdona le cambie el nombre fíjate si te gusta así, porque sino lo mío era un plagio de tu tema, y hasta el nombre de copie o te robe, ahora ya no ya le cambie el nombre.
PERO SE VE QUE ACA NO HAY SUDAMERICANOS Y NO CONOCEN SUS PUEBLOS, Y ME LLAMA LA ATENCION LA AMIGA INDIA que no se dio cuenta todavía!!!!
La Nueva Ciudad de Federación, Entre Ríos se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Entre Ríos.
Fue construida en 1979 especialmente para reemplazar a la Vieja Ciudad de Federación, pueblo desaparecido bajo las aguas del Lago artificial Salto Grande, embalse del Complejo Hidroeléctrico que lleva el mismo nombre y que se ubica en el curso inferior del Río Uruguay.
Su diseño moderno y futurista constituye un verdadero balcón con vista privilegiada al espectacular espejo de agua de 78.300 hectáreas de superficie. Cada sector de la ciudad es un atractivo en sí y se acopla a la estructura integral, unidos por la Avenida Comercial que funciona como eje comunicante de cada área haciéndolas funcional.
Años antes hubo una larga lista de contingencias e incertidumbres porque si bien la obra de la... Leer más ...
Este me dio la idea de crear este nuevo tema y aquí vamos a publicar los pueblos de SUDAMÉRICA que fueron inundados o sumergidos bajos las aguas.
Mayormente por culpa del hombre, por la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos que producen una serie de consecuencias de diversa índole (demográficas, ecológicas, sociales, culturales) siendo una de ellas la relocalización de población urbana.
Otra causa es a factores naturales debido a crecientes de ríos, lagos y hasta mares.
Se entiende?...A publicar pueblos sumergidos bajos las... Leer más ...
No tienes que pedirte disculpas, los hilos son de todos.
Es una buena portacion. Gracias por la investigación.
Es que apareció este post de Pueblos Sumergidos de España y vos habías comentado Talaverilla o Talavera la Vieja, Cáceres.
Y a mi se me vino a la mente varios pueblos de acá de Argentina, que les paso algo similar.
Y dije mira que interesante, vamos a ver y empecé viendo desde el principio y lo que mas me llamo la atención fue ese puente, que SAMUEL comento, pero como nadie dijo nada de ese puente y dije voy a investigar un poco y me gusto la historia y la publique.
Pero aca en ARGENTINA también hay pueblos sumergidos por obras hidráulicas o por inundaciones, si quieren armo un nuevo tema pero con los Pueblos Sumergidos de Argentina.
Pido disculpas si me metí en un post que no debo es que me llamo muchísimo la atención ese puente, y como pude trate de contar su historia, a mi me encanto porque aprendí algo nuevo, todo gracias a este increíble foro.
...tiempos de los romanos. Era un lujoso complejo de tratamiento de personas enfermas y de retiro y asueto de personas pudientes.
Durante la guerra civil se uso como hospital y tras la guerra como manicomio, pues España no estaba para balnearios de lujo. Había comenzado su declive, cuando se construyó el enorme pantano de Buendía, futura cabecera del trasvase Tajo-Segura. Al llenar el pantano quedó sumergido el pueblo de Santa María de Poyos, el Balneario de la Isabela y algunas otras pequeñas casas de labranza y concentraciones de casas. La gente fue reubicada forzosamente en otros pueblos como Paredes de Melo (Cuenca) o en San Bernardo (Valladolid). es.wikipedia.org/ ...a_de_Poyos
La Isabela esta a los pies de la antigua ciudad romana de Ercávica y del impresionante monasterio de Monsalud (romanico-gótico).
Gracias Master!!, supongo que al ser una obra premeditada, no debió causar problema alguno. Pensé que había sido todo a causa de catástrofes naturales o errores humanos.
La Isabela estaba a los pies de una sierra, junto a la ribera del río Guadiela, en una zona de aguas y barros medicinales conocida desde tiempos de los romanos. Era un lujoso complejo de tratamiento de personas enfermas y de retiro y asueto de personas pudientes.
Durante la guerra civil se uso como hospital y tras la guerra como manicomio, pues España no estaba para balnearios de lujo. Había comenzado su declive, cuando se construyó el enorme pantano de Buendía, futura cabecera del trasvase Tajo-Segura. Al llenar el pantano quedó sumergido el pueblo de Santa María de Poyos, el Balneario de la Isabela y algunas otras pequeñas casas de labranza y concentraciones de casas. La gente fue reubicada forzosamente en otros pueblos como Paredes de Melo (Cuenca) o en San Bernardo (Valladolid). es.wikipedia.org/ ...a_de_Poyos
La Isabela esta a los pies de la antigua ciudad romana de Ercávica y del impresionante monasterio de Monsalud (romanico-gótico).
...demolido en 1901.
Todo comenzó en el verano de 1899, cuando un comité ejecutivo se formó para construir una “torre de fuego” para Ostkreis del Ducado de Sajonia-Altenburg, presidido por el Alcalde Dr. Hiller Ronneburger. El plan comprendía no sólo el edificio de un pilar de fuego simple, sino también una torre de vigilancia con dispositivos de iluminación por fuego.
El 15 de julio de 1899 se realizó un llamado a donaciones destinadas a esta empresa. A finales de agosto, 4800 Marcos ya se habían reunido en donaciones, 3.800 procedentes de Ronneburg y 1.000 marcos de los pueblos de los alrededores.
Pasado un año, un total de 30.000 marcos alemanes era la cifra recaudada en Ronneburg y el resto de la comarca. El Comité de la torre de Bismarck, presidido por el abogado y notario Curt Ulrich de Ronneburg decidió, como ocurría en muchas otras ciudades de Alemania, optar por el diseño ganador del primer premio “Ocaso de los Dioses” del alumnado Alemán, Arquitecto Wihelm.
En 1900, se adquirió, con respaldo en las donaciones recibidas, a Müller Gustav Opitz, el área de la colina de Reus, incluyendo un molino de viento que fue derribado antes de 1901... Leer más ...
El vapor Príncipe de Asturias era un moderno buque trasatlántico de la naviera riojana 'Pinillos'.
En la travesía Barcelona - Buenos Aires, cargado entre otros, con 20 estatuas de bronce (regalo de la colonia española de Buenos Aires al pueblo argentino), 40 000 libras esterlinas en oro, 193 tripulantes y 395 pasajeros y ya en la costa Brasileña, el día 5 de Marzo de 1916, realizó una ruta alterada circunvalando por el norte la isla dos Búzios.
Siendo noche cerrada de niebla, lluviosa, con una mar gruesa y vientos del sudoeste, y no pudiendo vislumbrar el faro de Punta do Boi, colisionaron a las 4.25 h, con los arrecifes de la Ponta de Pirabura. El violento choque desgarró el doble fondo del trasatlántico de proa a popa. La brusca entrada en la sala de calderas provocó varias explosiones que dejaron al buque sin energía eléctrica. Los alojamientos de la segunda y tercera clase comenzaron a arder debido a las explosiones internas. El laberinto de corredores y escaleras que configuraban la habilitación del pasaje se convirtió en una ratonera en la cual quedaron atrapados la mayor parte de los pasajeros. Sólo se pudo arriar un bote salvavidas, que... Leer más ...