Mahón es la capital de Menorca y su núcleo más importante, como buena capital que es, merece al menos una visita, tiene más de 28.000 habitantes y su puerto es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, razón por la que históricamente fue deseado por las armadas extranjeras.
El Puerto de Cartagena fue deseado y codiciado desde la antigüedad y a lo largo de su historia, por las numerosas civilizaciones que por él pasaron, otorgándole a la ciudad el carácter cosmopolita que aún conserva.
Mahón tiene más de 28.000 habitantes y su puerto es considerado uno de los mejores puertos naturales del mundo, razón por la que históricamente fue deseado por las armadas extranjeras. Su nombre en catalán es Maó.
...de las islas Malvinas.
Tan al sur ilumina que casi no comparte latitud con nada, apenas con un pedacito de Chile y la línea donde termina Nueva Zelanda. Su mapa es símbolo de confín, al punto que aparece bajo el compás de un capitán aventurero en la película La ballena, sobre los hechos que inspiraron la novela Moby Dick.
No es el Faro del Fin del Mundo que inspiró a Julio Verne, ni el que fotografían turistas de catamaranes sobre el Canal Beagle: el faro de Cabo Blanco está aún más solo, a dos horas de camino pantanoso desde la ciudad de Puerto Deseado y aferrado al continente por un istmo de arena y piedra de 800 metros. Cuando los hielos se derritan y crezca el nivel del mar, Cabo Blanco será una isla. O ya nada.
El faro se empezó a construir en 1915 y ese año se encargó a Francia su linterna inaugural. Pero el desarrollo de la Primera Guerra Mundial hizo que los envíos se retrasaran y que los síntomas de aislamiento se empezaran a notar. Puede decirse que el faro de Cabo Blanco cumple ahora cien años de soledad.
El objetivo de abastecerlo de energía solar y mantenerlo operativo durante las tormentas de viento o nieve está a cargo de dos hombres del Servicio de... Leer más ...
En otra oportunidad hemos detallado las bellezas naturales de la Isla Pingüinos, en la localidad de Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz. Se trata de una de las atracciones más visitada por el turismo nacional e internacional. Sin embargo, quien llega hasta aquí para conocer la Isla de los pingüinos Magallanes y Penachos, también querrá participar de las travesías en Ría Deseado para llegar, luego, a la Isla de los Pájaros.
Pues bien, la oferta es interesante. Para llegar a la isla donde avistaremos todo tipo de aves, antes deberemos embarcarnos por la Ría Deseado, un sitio inmensamente rico por su fauna marina a lo largo de más de 30 kilómetros de recorrido por la Ría, el mismo sitio donde en el año 1830 estuvo presente Charles Darwin.
La primera excursión a realizar será a la Isla Pingüino, a aproximadamente 1 hora de la costa. Ya en el trayecto podremos ver cómo varias especies marinas acompañan a la embarcación rumbo a la isla. También podremos divisar el faro-iglesia, una de las cinco que quedan en todo el mundo. Al llegar a la isla nos sorprenderemos con la primera e impactante postal: miles y miles de pingüinos Magallanes y Penachos amarillos, todos, diseminados por los relieves de la isla.
Es indispensable contar con una buena cámara fotográfica pues estamos ante una de las colonias de pingüinos más importante del planeta y que, sin dudas, nos regalarán la oportunidad de fotografiar las mejores imágenes.
Juan Sebastián Elcano y La Primera Vuelta al Mundo
El 6 de septiembre de 1522, miles de años de polémica sobre si la Tierra era plana o no quedaron zanjados en un muelle del puerto de Sevilla. Juan Sebastián Elcano y 17 hombres más, harapientos y exhaustos, descendieron con parsimonia de la nao Victoria. Habían pasado tres años desde su partida. Tres años de navegación, tempestades, calmas chichas, costas ignotas habitadas por tribus de salvajes y penurias sin cuento. El precio pagado por la gesta era elevado, pero ese grupo de hombres acababa de completar la primera vuelta al mundo.
La expedición se había fraguado unos años antes, en la bulliciosa Sevilla de principios del siglo XVI. Atraídos por el deseo de enriquecerse y por un innegable espíritu de aventura, marineros, comerciantes y trotamundos de media Europa se dieron cita a orillas del Guadalquivir. América estaba recién descubierta, y las expediciones desbordaban optimismo. Los primeros capitanes, dispuestos a comerse el mundo, bajaban orgullosos por el río al mando de sus carabelas. Era un lugar de promisión, la ciudad de los... Leer más ...
A 60 km. al norte de Puerto Deseado se encuentra la Salina de Cabo Blanco, durante el siglo XIX y principios del XX, la sal se utilizaba para la conservación durante el transporte de la carne y pieles debido a que aún no existía el frigorífico, en esta zona mayormente los productos eran los derivados de ovejas y focas.
La Compañía de las Grandes Salinas de Cabo Blanco, construyó un ferrocarril de unos 5.6 km. de extensión y Trocha de 60 cm. que unía la salina con el embarcadero también creado por esta Compañía en Cabo Blanco.
La producción fue muy importante, según informes de la época se llegó a cargar hasta 3.000Tn. de sal en cada barco, pero para 1930 esta sal ya no se hizo necesaria y la Compañía se retiró del lugar definitivamente.
Los obreros descargando materiales para la construcción del ferrocarril
Es verdad Golge Master!!!, no lo había notado, en hora buena entonces
FERROCARRIL NACIONAL PATAGONICO (FC.N.P.)
El FCNP fue un ferrocarril de trocha ancha (1,676 mts.) proyectado por la empresa Ferrocarril Sud. Los trabajos comenzaron el 20 de Septiembre de 1909 en Puerto Deseado, la idea original era llegar al pueblo de Bariloche, pero este ferrocarril también con la llegada de la Ira. Guerra Mundial en 1914, el proyecto se canceló cuando las vías llegaron al pueblo de Colonia Las Heras.
A pesar de todo el ferrocarril funcionaba muy bien y transportaba a Buenos Aires o directamente a Europa, todo tipo de mercaderías provenientes de la producción de ovejas, lanas, pieles y hasta ganado en pie. Este ferrocarril era en aquel entonces un servicio fundamental para muchos pueblos de la zona ya que era la única fuente de agua potable para ellos, que era transportada en vagones tanques preparados para tal fin.
Luego de la Nacionalización en 1948 por parte del Gobierno Argentino, este ferrocarril pasó a la orbita de la empresa estatal Ferrocarril Roca.
En los años '50 transportó al puerto de Puerto Deseado la producción de Zinc, Hierro y Cobre proveniente de... Leer más ...
...Andes, vientos provenientes del Pacífico derramaron copiosas lluvias sobre la Patagonia, posibilitando una exuberante vegetación, perteneciente en su mayoría a la especie "araucatis mirabilis", elevando sus copas hasta 100 metros de altura. Después, una intensa actividad volcánica (Un ejemplo de ello es el volcán extinto, Cerro Madre e Hija) y el afloramiento de los Andes provocaron la muerte de la vida natural. El bosque quedó sepultado bajo las cenizas y un largo proceso posterior produjo su fosilización.
En el kmz, la ruta más idónea desde Puerto Deseado.
El sur de la Argentina es una región de tierras muy extensas y en la mayor parte de ellas, totalmente despobladas. Y en esas zonas despobladas se encuentran los hábitats de animales más importantes del país y del continente. Uno de esos sitios es Puerto Deseado, bello desde todos los rincones.
Puerto Deseado se encuentra en la zona norte de la provincia de Santa Cruz y desde el mes de noviembre es la temporada ideal para comenzar a programar un viaje hacia allí, pues las temperaturas comienzan a subir y se hace más placentero no soportar los grados bajo cero del invierno.
La bahía del oso marino es un accidente litoral ubicado en la costa centro-norte de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Se halla aproximadamente a 25 km en línea recta al sur de la ciudad de Puerto Deseado.
Hasta 1940 fue un pueblo que vivía del descanso de los viajeros que recorrían la vieja Ruta Nacional N° 3 y del trabajo de los obreros rurales. Luego, fue desapareciendo a medida que los posteriores trazados de esta ruta se alejaron de la costa atlántica. En la década del 70 quedaban los empleados de correo como guardahilos.
Actualmente, en ese lugar solo viven dos personas durante la mayor parte del año. Don Jerez, un pescador y un vasco de La Plata, quien recoge algas que el mar empuja a la orilla. Cada uno vive en casas separadas, el marino en la ex comisaría y el orillero en el ex correo (casa de chapas).
Bahía Laura es un paraje que está a 150 km de la localidad más cercana, Puerto Deseado, por caminos de ripios pocos transitables. Lo que lo hace un tanto desolado, a excepción de la vida de las estancias y de algunos amantes de la pesca. Es un buen pesquero de tiburones, róbalos, pejerreyes, entre otros peces.