...Vendido/Transferido a Smith International Eminent Carrier NV Nassau Bahamas.
2003 Vendido a Dockwise Enterprise BV (Angelo Eastern UK Ltd Glasgow como gerente) Willemsted Antillas Holandesas, rebautizado como ENTERPRISE .
El portabarcazas original se convirtió en el Astillero Sedef en Tuzla, Estambul, como el quinto de la flota. El buque rebautizado como Karadeniz Powership İrem Sultan o
KPS-26 IREM SULTAN , está registrado bajo bandera liberiana y tiene su puerto base en Monrovia.
En octubre de 2011, el Powership zarpó hacia Basora, Irak, donde suministró electricidad a alrededor de un millón de residentes allí en un lapso de tres años.
Dos buques de la flota, MV Karadeniz Powership Doğan Bey (126 MW) y MV Karadeniz Powership Rauf Bey (180 MW), ya estaban estacionados en Irak para superar la escasez de... Leer más ...
La central eléctrica de este buque de 23.990 toneladas brutas, 157,78 m de eslora y 30 m de manga consta de 6 grupos motogeneradores MAN 18V51/60 DF de doble combustible y la capacidad total del buque es de 110 MW.
En octubre de 2018, Karpowership firmó un contrato con el Ministerio de Energía de Cuba para desplegar 6 Powerships.
KPS ERIN SULTAN llega en 2020, se instaló en La Habana (Cuba) y está suministrando energía a la ciudad y al puerto mientras se renueva la antigua central eléctrica.
En 2022 muchos se preguntan por qué el KPS ERIN SULTAN no está en La Habana.
Porque la gran barcaza generadora de energía KPS-9 SUHEYLA SULTAN ya estaba trabajando allí.
El KPS ERIN SULTAN fue remolcado desde La Habana hasta su nueva ubicación en Santiago de Cuba
El KPS ERIN SULTAN sigue trabajando en Santiago de... Leer más ...
...que Électricité du Liban debía a Karpowership pagos atrasados superiores a 100 millones de dólares. Powership ha interrumpido sus suministros el 1 de octubre de 2021.
En noviembre de 2021 llega a los astilleros Karmarine en Yalova, Turquía, el KPS-9 FATMAGUL SULTAN se somete a importantes mejoras, con la adición de nuevos generadores de energía.
Pasa a llamarse KPS-9 SUHEYLA SULTAN.
En enero de 2023 se envió a Cuba y llegó a La Habana en febrero.
Para reforzar las capacidades del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El buque Karadeniz Powership tiene una capacidad de generación de 240 megavatios, mientras que los otros, repartidos entre el puerto de Mariel y La Habana, generan en conjunto 500 MW.
El barco sobrevivió a la guerra y se guardo en Flota de la reserva.
En 1947 fue vendido a Tramp shipping Development Co. (Counties Shi Management Co.), Londres. Rebautizado SS BISHAM HILL, pero bajo bandera Inglesa.
Fue vendido en 1952 a Global Carrier Inc. (N. K. Venizelos), Monrovia. Rebautizado SS NAUSICA. Pero porto la bandera de Liberia.
Nuevamente vendido en 1956 a Leonardo Arribabene Cía. de Navegación, Venecia. Rebautizado SS PRAGLIA, portando bandera Italiana.
En 1960 fue vendido a Olisman Cía. de Navegación, Puerto Limón. Rebautizado SS VASSILIKI, llevando bandera del Libano.
Durante 1967 fue vendido a Franco Shipping Co., Atenas, manteniendo nombre SS VASSILIKI, pero bajo bandera de Chipre.
En un viaje de Agusta, Sicilia, Italia hacia La Habana, Cuba, transportando casi 12.000 toneladas de fertilizante, el 31 de marzo de 1970 fue sorprendido por un tifon en pleno oceano.
El capitan dio la orden de poner todos los motores a toda marcha para asi tratar de pasar la tormeta, pero las elices rebotandos en las olas quedaron locas y el barco sin rumbo termino encallado... Leer más ...
Después de abrir en el 2014, la terminal comenzó a recibir contenedores que anteriormente pasaban por La Habana, aunque ahora se ha concentrado en recibir un mayor número de cruceros.
a habana es un universo único que ningún viajero que se precie como tal pueda permitirse el lujo de no visitar. Pero no podemos ocultar que La Habana está en una triste decadencia. Algunas áreas, particularmente en la Habana Vieja, han sido restauradas, pero hay numerosas áreas que se están desmoronando.
La Habana, fue sin duda una de las mejores ciudades de las Américas en su día. En comparación con otros puertos del Caribe, cuyas estructuras históricas se limitan a un limitado grupo de iglesias y pequeños museos.
Castillo de San Salvador de la Punta, La Habana, Cuba
El Castillo de San Salvador de la Punta, desde 2002 es el Museo de Sitio pero se construyó con fines defensivos en aquellos años en los que Cuba debía defenderse de piratas, corsarios y potencias extranjeras. Se tardó cuatro décadas en construirlo, entre el siglo XVI y el XVII, sirvió para defender el acceso al puerto y tiene forma trapezoidal con baluartes en las esquinas y una plaza de armas en el centro.
Es una localidad de terreno bajo y llano, atravesada por el río del mismo nombre del pueblo que desemboca a la orilla de su playa en la costa norte, formando un puerto de cuarta clase con una extensión geográfica de 3,2 Kms.
En la memoria de los pueblos que se vieron involucrados en el conflicto, quedará grabado con signos de holocausto el combate naval de aquel fatídico 3 de julio de 1898.
Para tener una idea del sangriento episodio, es necesario recordar que después del arribo a Santiago de Cuba de la escuadra española, comandada por el Almirante Pascual Cervera, fue bloqueado el puerto por la escuadra norteamericana de Sampson y Schley. El hecho fijó el destino de la guerra y concurrió a fijar el teatro de ésta en la ciudad de Santiago de Cuba. Luego de echar a pique un gran navío mercante en las cercanías de Punta Gorda, la escuadra norteamericana bombardeó violentamente las fortalezas del Morro y La Socapa, en la boca del puerto, sobre la que cayeron no menos de 8 mil proyectiles, sin grandes consecuencias. La acción se repitió el 15 de junio contra las defensas del puerto. Los españoles, a su vez, considerando difícil la situación de la plaza y creyendo no poder resistir un nuevo ataque, ordenaron desde La Habana al Almirante Cervera, intentar la ruptura del bloqueo naval. Este, convencido de la imposibilidad de lograrlo y de que el intento constituiría un verdadero suicidio, escribió al... Leer más ...
FORTIFICACIONES COLONIALES ESPAÑOLAS EN EL NUEVO MUNDO
Como por ahí alguien se quejaba de que ponía los castillos en otro sitios, abro un hilo nuevo para sólo fortificaciones coloniales.
Decía un historiador inglés, intentando ridicularizar la estrategia española, que España malgastaba su dinero en hacer castillitos en vez de tener una buena flota.
La realidad es que España siempre tuvo un flota potente, la primera o segunda durante siglos, pero comprendió que era mejor organizar sus rutas comerciales en ciertos puertos y proteger sus flotas que la comunicaban con sus colonias, en vez de malgastar tiempo y recursos en perseguir piratas**.
El resultado final es que, a pesar de lo que pregonan la mayoría de historiadores ingleses, Inglaterra*** coleccionó una gran cantidad de sonoros fracasos, mucho mayores que los relativos éxitos, en su intención de atacar el Imperio Colonial Español. Al final sólo pudieron conquistar islas menores que España**** o no había colonizado (Antillas Menores), o donde España no había mostrado interés real y tenía poca población (Jamaica o Trinidad), o zonas realmente insalubres... Leer más ...
FORTIFICACIONES COLONIALES ESPAÑOLAS EN EL NUEVO MUNDO
Como por ahí alguien se quejaba de que ponía los castillos en otro sitios, abro un hilo nuevo para sólo fortificaciones coloniales.
Decía un historiador inglés, intentando ridicularizar la estrategia española, que España malgastaba su dinero en hacer castillitos en vez de tener una buena flota.
La realidad es que España siempre tuvo un flota potente, la primera o segunda durante siglos, pero comprendió que era mejor organizar sus rutas comerciales en ciertos puertos y proteger sus flotas que la comunicaban con sus colonias, en vez de malgastar tiempo y recursos en perseguir piratas**.
El resultado final es que, a pesar de lo que pregonan la mayoría de historiadores ingleses, Inglaterra*** coleccionó una gran cantidad de sonoros fracasos, mucho mayores que los relativos éxitos, en su intención de atacar el Imperio Colonial Español. Al final sólo pudieron conquistar islas menores que España**** o no había colonizado (Antillas Menores), o donde España no había mostrado interés real y tenía poca población (Jamaica o Trinidad), o zonas realmente insalubres (Belice).
No sé si estará, pero bueno, el Vizcaya, uno de los barcos de la flota de Cervera.
El Vizcaya fue enviado a Nueva York a principios de 1898 como intercambio con la visita "amistosa" del USS Maine a La Habana. Después de la destrucción del Maine, volvió a España y se unió a la flota de almirante Cervera. Muy pronto el Vizcaya volvía a cruzar el Atlántico por última vez. Fue bloqueado en Santiago de Cuba con el resto de la fuerza de Cervera. El Vizcaya fue la segunda nave en salir del puerto el 3 de julio de 1898. Sufriendo el fuego americano durante la batalla de Santiago, encajó 4 obuses de 203 mm, 9 de calibre medio y 12 de calibre ligero. El capitán Antonio Eulate encalló el Vizcaya en las rocas cerca de Aserradero, en las cercanías de Santiago y se entregó para evitar mayores pérdidas de vidas de su tripulación. Cuando el capitán Eulate fue traído herido a bordo del USS Iowa, echó un vistazo a su navío ardiente, y levantando la mano en saludo dijo: "Adiós, Vizcaya". Como si fuera una señal, el compartimiento delantero del crucero estalló en cuanto las palabras salieron de sus labios.[3] Cuando la marina de guerra de los EE.UU. examinó las ruinas de la flota española... Leer más ...
EL Santisima Trinidad fue el barco mas poderoso de su época, buque insignia de la armada española.
Botado en La Habana, en 1769 y que con sus 140 cañones era el navio de linea mas grande del mundo.
En julio de 1779, España declaró la guerra a Gran Bretaña junto a Francia en apoyo a las colonias norteamericanas en su Guerra de la Independencia. El Santísima Trinidad fue el buque insignia de la flota española y tomó parte en las operaciones en el canal de la Mancha a finales del verano de ese año. En 1780, participó en la captura de un convoy inglés de 55 buques.
En 1782 fue incorporado a la escuadra del Mediterráneo y participó en la batalla del cabo de Espartel.
Se lo recuerda sobre todo por su trágico final en la batalla de Trafalgar (1805). Estuvo en aquella ocasión bajo las órdenes del jefe de escuadra Baltasar Hidalgo de Cisneros. Tras una dura lucha fue capturado por los ingleses en muy malas condiciones, con más de 200 muertos y 100 heridos. Los ingleses pusieron todo su empeño en salvarlo y llevarlo al puerto inglés de Gibraltar. Sin embargo, finalmente se hundiría el 24 de octubre a unas 25 ó 28 millas al sur de Cádiz.
...de un tamaño reducido y que, me imagino que como ahora, intentaban "amortizar" lo máximo posible.
He aquí una historia muy resumida de una de esas flotas.
En Junio del Año de Gracia de 1.554, sale de Nombre de Dios (Panamá) la Armada y Flota de Tierra Firme que iba al mando del capitán general Cosme Rodríguez de Farfán.
Como todas ellas, iba cargadita de "caudales":
Los días 18, 19 y 20 de junio fueron embarcadas 288 barras de plata a bordo de los barcos nombrados San Salvador, Regina Coeli y en el Doña Juana, siendo 96 en cada uno de ellos
En La Habana se le unen más barcos y zarpan para España en Noviembre de 1.554.
Al poco de salir sufren un temporal y tienen que refugiarse en el puerto de Matanzas.
De Matanzas saldrían 15 naves en Diciembre y cruzando el canal de Bahamas (estrecho de Florida) sufren un huracán. De resultas de este huracán la nave capitana, galeón San Andrés, empieza a hacer aguas y trasladan la mercancía a la nao Bretendona.
Por otro lado, el San Salvador, Regina Coeli y la Doña Juana (es decir, los que llevaban el Tesoro Real***) quedan en tan precarias condiciones que deciden navegar hacia Puerto Rico.
Crucero español "Vizcaya" hundido en 1898.
El Vizcaya fue enviado a Nueva York a principios de 1898 como intercambio con la visita "amistosa" del USS Maine a La Habana. Después de la destrucción del Maine, volvió a España y se unió a la flota de almirante Cervera. Muy pronto el Vizcaya volvía a cruzar el Atlántico por última vez. Fue bloqueado en Santiago de Cuba con el resto de la fuerza de Cervera. El Vizcaya fue la segunda nave en salir del puerto el 3 de julio de 1898. Sufriendo el fuego americano durante la batalla de Santiago, encajó 4 obuses de 203 mm, 9 de calibre medio y 12 de calibre ligero. El capitán Antonio Eulate encalló el Vizcaya en las rocas cerca de Aserradero, en las cercanías de Santiago y se entregó para evitar mayores pérdidas de vidas de su tripulación. Cuando el capitán Eulate fue traído herido a bordo del USS Iowa, echó un vistazo a su navío ardiente, y levantando la mano en saludo dijo: "Adiós, Vizcaya". Como si fuera una señal, el compartimiento delantero del crucero estalló en cuanto las palabras salieron de sus labios.[3] Cuando la marina de guerra de los EE.UU. Examinó las ruinas de la flota española después de la... Leer más ...
En la primera fotografía veo un salvavidas del Maine, que recordamos fue
el crucero norteamericano El Maine que voló a las 9:45 de la noche del 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana, muriendo dos oficiales y 264 tripulantes.
Este suceso precipitó la guerra entre Estados Unidos y España y contribuyó a la desaparición de la colonia española y al resurgimiento del imperio yanqui.
El escudo de La Habana tiene tres castillos que representan los tres castillos que defendian la ciudad El Castillo de la Fuerza, El Castillo del Morro y El Castillo de la Punta. La llave representa que Cuba es la llave del Golfo de Mexico lo cual se representa el fondo azul.
Durante la segunda mitad del siglo XVI el intenso tráfico alrededor de la bahía habanera, principal sitio de reunión de la flota y la armada españolas, la convirtió en punto vulnerable a los ataques de piratas.
A partir de entonces, España comienza a desconfiar de sus flotas como
único medio para la defensa de las costas americanas y emprende la
construcción de fortalezas para que las villas se defendieran por sí mismas.
De esta tarea encargan al maese de campo Juan de Tejeda y al ingeniero
militar Bautista Antonelli, quienes en 1588 presentan ante la junta de Puerto Rico las plantas y diseños de las fortificaciones que se proyectaban en distintos puntos de las Indias, para garantizar la seguridad de los puertos del Mar Caribe.
Así nace el sistema defensivo a escala continental, dentro del cual se insertan las fortalezas habaneras, el llamado "escudo de La Habana", conformado por los... Leer más ...