...curiosidad traigo un plano de 1789 que viene a ser una carta náutica con indicaciones sobre un approache al puerto de Santoña. Dicho plano puede encontrarse, a imagen completa, en los Fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional de España, donde tiene la siguiente descripción:
"Titulo: Plano del puerto de Santoña [Material cartográfico] : situado en la costa de Cantabria, por latitud N. 43° 26' 50'' y Longitud 2° 57' 40'' al E. de Cádiz.
Autor: Levantado por el Brigadier de la Real Armada Vicente Tofiño de S. Miguel, año 1789 y rectificada la sonda y los bajos de su entrada por el Capitán de Fragata D. Ignacio Fernandez Flores en 1834 ; Joaquín Ballester lo grabó.
Descripción Física: 1 carta náutica : montada sobre tela ; 42,8 x 57,5 cm en una h. de 50,5 x 65 cm."
Siguiendo las indicaciones de dicho plano o carta náutica para navegar la bahía de Santoña hasta el fondeadero de aquellos tiempos, me he tomado la molestia... Leer más ...
Pueblo minero perteneciente al Andévalo y situado en plena zona de Las Minas. Su paisaje está formado por tierras poco accidentadas con zonas de pinos y eucaliptos, además de terrenos dedicados al cultivo de cereal. Los edificios más interesantes son la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita de la Divina Pastora, la Ermita de San Vicente y la Plaza de Toros.
Enclavado en la sierra del El Piélago, cuyos parajes frondosos y verdes son una delicia para el senderismo. El agua y los castañares abundan y no es difícil cruzarse con el ciervo.
Gracias por traerme este lugar donde recalan algunos de mis recuerdos de juventud.
Aprovechar su bello entorno natural de la Sierra de San Vicente para dar paseos y descubrir lugares de ensueño, como la fuente de las Veneruelas, con tres caños y abrevadero del siglo XVII y estilo barroco, el pozo de Nieve o los cantos, un conjunto de piedras con formas que recuerdan a osos o patatas.
El Real de San Vicente, Toledo, Castilla La Mancha
Situado en plena Sierra de San Vicente, este municipio cuenta con algo más de mil habitantes. El origen del topónimo de El Real, se debe al campamento o “real” que dispuso Alfonso VIII, en 1197, para auxiliar a Talavera o a Toledo en el caso de un ataque de los almohades, aunque existen otras versiones que apuntan a una época anterior en la que Alfonso VI utiliza “El Real” para la toma de Toledo, en el año 1080.
Los Jardines de Sabatini se encuentran situados frente a la fachada norte del Palacio Real, entre la calle de Bailén y la Cuesta de San Vicente, en una terraza colgada sobre el Campo del Moro. Se trata de un jardín de estilo neoclásico acorde con el palacio.
Los Jardines del Campo del Moro descienden hacia el río Manzanares a modo de ladera y poseen hasta tres entradas diferentes: en la Cuesta de San Vicente, en la Cuesta de la Vega y en el Paseo de la Virgen del Puerto. Reciben esta denominación debido a que en este lugar, en el año 1109, acampó el líder almorávide Alí ben Yusuf durante su intento de reconquistar el antiguo Alcázar Real.