Buque Mercante DESDEMONA en CABO SAN PABLO, ARGENTINA
Buque mercante de casco de acero construido en el año 1952 en el astillero H. C. Stülken & Sohn, de Hamburgo, Alemania.
Pertenecía a la compañía argentina Cormorán Líneas Marítimas desde el año 1969. El 9 de julio de 1983 varó frente a Mar de Ajó, Buenos Aires y zafó por sus propios medios para luego dirigirse a Mar del Plata a efectuar reparaciones. Posteriormente sufrió una varadura en Río Grande, Tierra del fuego, de donde logro zafar 25 días después.
Al mando del Capitán Germán G. Prillwitz, en viaje de Comodoro Rivadavia a Ushuaia con un cargamento de 20.000 bolsas de cemento, sufre una avería en el motor, la cual no habría sido reparada satisfactoriamente. En estas condiciones zarpa de Ushuaia con destino a Río Grande y es sorprendido por un temporal cerca de su destino.
La nave continuó bordeando la costa en busca de refugio hasta que el 9 de septiembre de 1985 tras averiar el casco en la restinga de Cabo San Pablo, fue varado intencionalmente en la playa con la intención de evitar su naufragio. Posteriormente la nave sufrió un incendio y quedó abandonada en dicho lugar. La Armada lo inspecciono para ver... Leer más ...
esas plazas nunca en su vida tuvieron árboles ? o se los sacaron cuando hicieron el pavimento ?
para ustedes es muy normal ver así las plaza , pero para mi , no
aunque es muy linda
Estoy contigo India!, nunca hice esa observación pero es verdad. Aquí NO EXISTEN plazas sin árboles y muco verde. En Río Grande Tierra del Fuego, lugar en el que viví muchos años, como no se podían cultivar ni árboles ni plantas en las plazas (por el clima), se colocaron ejemplares del mismo lugar. Algunos no eran muy bellos que digamos, PERO TENÍAMOS PLAZAS VERDES.
La isla tiene una superficie de 47.992 km2, lo que es la isla más grande de 29 en el mundo. Sus dos ciudades principales son Río Grande y Ushuaia, en Argentina,
Rbernalmaco: En 1977 y hasta 1983, por mi trabajo, vivimos con mi familia en Rio Grande, Tierra del Fuego, allí nacieron dos de mis cuatro hijos, hoy tienen ámbos mas de 30 años...
Un abrazo
¿Quien mejor que tu, amigo Moyito, para conocer el tema?
Es algo que me gustaría conocer más a fondo, en lo relacionado al modo y tipo de pesca. Así que, con tus sugerencias respecto a la variedad de pescados a degustar, procuraré informarme más ampliamente.
Un afectuoso saludo.
Pues lamentablemente has dado con Moyito, que DE PESCA SABE MUY POCO!!!, es mas, no me gusta pescar. Conozco cada lugar de pesca, en varios lugares de Argentina, qué se puede capturar, que peso llegan a tener las mejores piezas, etc. pero solo pesqué una TRUCHA SALMONADA de 12 Kilogramos en un buen pozón del Rio Grande en tierra del Fuego mi primera y unica vez; y como a Master.... no me gustó. Tenemos aquí infinidad de ríos y mas de cinco mil kilómetros de costa y creo que eso hace a la "suerte" de los aficionados.
En cuanto a lo que manifiesta mi vecinita India, lamentablemente es una realidad pero no tienen nada que ver nuestros pescadores artesalaes ni nuestros aficionados a la caña. La depredación viene de la mano de importantes empresas pesqueras internacionales con sus redes de arrastre y toda la tecnología que hoy cualquier pirata posée.
Un... Leer más ...
El 11 de Julio de 1921 el Poder Ejecutivo Nacional firma el decreto publicado en el Boletín Oficial con el número 8.209, por el cual se crean en los Territorios Nacionales: los pueblos colonias agrícolas, pastoriles y mixtas que enumera, mencionando taxativamente en el apartado correspondiente a Tierra del Fuego "...colonia de Río Grande, sobre la margen de río de ese nombre..."
Algunos terratenientes como Nogueira, Menéndez y Braun, se repartieron la totalidad de los terrenos aptos para la ganadería extensiva, manteniendo un estado de grandes latifundios hasta la reforma agraria de 1925. Así la ganadería se convirtió, en sus comienzos, en uno de los pilares económicos de Tierra del Fuego.
Durante años funcionó un frigorífico modelo para el aprovechamiento de la carne y subproductos ovinos. Su administrador, John Goodall fue quien introdujo las especias de salmónidos en los ríos y lagos, haciendo posible que hoy en día las truchas de Río Grande sean reconocidas en todo el mundo.
...Buenos Aires a Iguazu y desde alli recorrer Argentina para el sur ?? y claco volver a Buenos Aires ??.
Tiempo + - del viaje un mes.
Hola Bixen, contestando a tu pregunta te comento, Tren, olvídalo ni lo sueñes, ninguno es bueno, excepto el "TREN PATAGONICO" que cruza la Patagónia desde la Ciudad de Viedma hasta la Ciudad de Bariloche, el único inconveninte es que no es muy rápido pero el servicio es muy bueno, buenos camarotes, buena comida, tenés un coche cine y otro confitería.
El resto del país definitivamente te conviene transportarte en avión, debido a las grandes distancias. Los Bus, ("Micros" le decimos aquí) son muy buenos, sobre todo un servicio que es "Coche Cama-Total" que los asientos se colocan a 180º y se puede dormir perfectamente a parte de tener servicio de azafata, pero de Buenos Aires a Iguazú por ejemplo tenés casi 17hs. de viaje.
Los lugares que te recomiendo para visitar son:
-Cataratas del Iguazú (Prov. de Misiones)
- "Tren a las Nubes"; Cafayate (Prov. de Salta)
- "Quebrada de Humahuaca" (Prov. de Jujuy)
- Ciudad de Mendoza y la ruta al Aconcagua (Prov. de Mandoza)
- "Valle de Punilla" (Prov. de Córdoba)
- Bariloche (Prov. de... Leer más ...
Un inquietante precedente sísmico del lugar:
"El terremoto de Tierra del Fuego de 1949 fue un movimiento sísmico que tuvo lugar en el archipiélago de Tierra del Fuego, que comprende la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y las chilenas de Tierra del Fuego y de Antártica Chilena. El sismo se registró el 17 de diciembre de 1949 y estuvo compuesto por una serie de movimientos sísmicos, que se iniciaron a las 6:53:30 (GMT) y finalizaron con uno a las 22:30:48 (GMT). Estos sismos tuvieron una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter.
El epicentro del primer sismo se localizó en el oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, a 54°14′00″S 69°00′00″O / -54.233333, -69, y su hipocentro a una profundidad de 30 km. El último hipocentro registrado (a las 22:30 GMT) tuvo una profundidad de 70 km.
Éste ha sido el más potente terremoto registrado en el sur de la Argentina y uno de los más importantes en el extremo austral chileno. Fue sentido con una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli, y afectó los asentamientos de la isla y varias localidades más al norte, como la capital de la Provincia de Santa Cruz, Río... Leer más ...
La batalla de Teruel en la Guerra Civil de España
Fue un gigantesco enfrentamiento bélico, de gran alcance histórico y bajo durísimas condiciones climatológicas, acaecido en la ciudad de Teruel, sus alrededores y orillas del río Alfambra, desde mediados de diciembre del año 1937 hasta finales de febrero de 1938; período durante el cual se estuvo jugando en Teruel el destino de España.
En aquel entonces Teruel saltó a la primera plana de los grandes diarios nacionales y extranjeros y su nombre resonó por todas las ondas de radio. La mayoría de quienes leían o escuchaban aquello, no sabían ni tan siquiera dónde estaba Teruel, Alfambra ni el Turia, una geografía ignorada, un lugar en el que se batían hombres y donde máquinas infernales vomitaban hierro, fuego y muerte.
Conocer el pasado de Teruel, los hechos históricos y sus causas, es la mejor garantía para no caer en la trampa de creer que la guerra sea un medio para conseguir ciertos fines.
Es preciso conocer con precisión la guerra que asoló las tierras turolenses, esa historia que no puede ni debe repetirse jamás, pero que lamentablemente tuvo como escenario esta noble capital y buena parte de su... Leer más ...
En él, los habitantes del entonces presidio de Ushuaia,eran trasladados hacia los campamentos donde cumplían penas de trabajos forzados. El ferrocarril, de trocha angosta, es propulsado por locomotoras a vapor; y cuenta en la actualidad con coches elegantemente decorados.
Serpenteando el Río Pipo, el tren continúa atravesando sectores que muestran la huella que fueron dejando los presos en su rutina diaria de cortar árboles durante casi medio siglo de labor ininterrumpida
Hoy,junto con el penal es una de las grandes atracciones turisticas de Tierra del Fuego.
El 16 de Noviembre de 1883 la Santa Sede creó la Prefectura Apostólica de la Patagonia Meridional, nombrando administrador de la misma a Monseñor José Fagnano. Desde 1886 Monseñor Fagnano viajó reiteradas veces a Tierra del Fuego, y en 1893 elige la costa Norte para levantar un pueblo indígena, en nuestros días se conoce con el nombre de Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria.
La antigua edificación de la Misión se levantó en un lugar llamado Barrancos Negros (cerca del antiguo puente) sobre la margen izquierda a 50 m. del Río Grande, lugar al que los misioneros arribaron el 11 de Noviembre de 1893.
A los seis meses se trasladan más cerca del Puerto, al lugar llamado "Los Tres Chorrillos". Allí se construyen espaciosos edificios para albergar a los indígenas. Cuando este pequeño grupo poblacional se encontraba establecido, un incendio destruye totalmente la parte edilicia, el 12 de Diciembre de 1896. Los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora se trasladan a un nuevo lugar.
El 6 de Diciembre de 1897 la Misión Salesiana se traslada a su actual emplazamiento, en las cercanías del Cabo Santo Domingo a unos 12... Leer más ...