Esta zona de descanso, de gran riqueza natural, dispone de todos los servicios propios de una área recreativa, como son los merenderos -con sus mesas y bancos, cubiertos y descubiertos-, parrillas, dos parques infantiles, agua potable, aseos y servicio de recogida de basura. Las pasarelas peatonales unen las dos zonas del área, que están separadas por el curso del Río Anllóns.
Mucha gente no sabrá lo que es una cetárea porque su significado entronca con el mar y con las gentes que viven de él. Y es que, en la costa atlántica de La Guardia, desembocadura del Río Míño, nos encontramos con unas curiosas construcciones o recintos de piedra a vora mar.
Las cetáreas son viveros de marisco, construidos sobre las rocas de la costa para aprovechar las mareas, que al subir y bajar renuevan el agua de vivero donde se conservan los mariscos vivos para su posterior venta. De hecho, la palabra cetárea viene del latín cetaria, que significa lugar de crecimiento.
Se trata de unas construcciones sobre roca viva realizadas a finales del siglo XIX en las cuales la familia propietaria conservaba sus capturas de marisco, generalmente langostas y bogavantes, hasta que el producto se vendía.
El mantenimiento y conservación de estas cetáreas artesanales no estaba exento de un duro trabajo. En primer lugar había que acceder a la ubicación de la cetárea y una vez allí rascar y... Leer más ...
El paseo do Malecón transita por la orilla del río y presenta una longitud de menos de 1 km, con todo, es una de las zonas más utilizadas por los habitantes de esta villa y una excepcional área de recreo al aire libre. Cuanta con todos los servicios necesarios para la comodidad y para los ratos de ocio, con parques infantiles, zonas verdes y bares cercanos en los que disfrutar de la gastronomía del lugar.
Carballiño es conocida por su fiesta del Pulpo el segundo domingo de Agosto. Por su turismo termal. También celebran la fiesta de la Cachucha en Febrero. Podeis visitar el Parque Etnográfico do Arenteiro nace del deseo de recuperación de un espacio ubicado a orí lIas del río Arenteiro y visitar también el templo de la Veracruz.
Sobre una extensión municipal de 30,33 kilómetros cuadrados, el territorio, no muy accidentado, bascula gradual y suavemente hacia su parte oriental, por donde corren pequeños cursos de agua, afluentes del río Barbaña (arroyos de Mouras, San Bieito y otros de menor entidad). El río Miño al norte, aunque con vertientes acusadas, constituye el punto de menor altitud, mientras que las zonas más montañosas del suroeste alcanzan los 600 metros en el Alto do Castro.
A destacar el puente internacional que une Tuy con Valença do Minho en Portugal. Igualmente el paseo fluvial en barca desde Tuy hasta La Guardia en la desembocadura del Miño.
Pasar el puente, pasear Valença, navegar el Miño rio abajo que es frontera entre países, pasar por la isla de Amores, y comerte unos centollos en La Guardia viendo el Atlántico, son bonitos recuerdos que tengo de aquel lejano viaje que hicimos al final del bachillerato.
Quienes quieran ir más rápido pueden continuar hacia el oeste hasta la desembocadura del río Miño y visitar A Guarda. No dejar de ver su museo arqueológico y, si todavía queda tiempo, dar un paseo por el monte de Santa Tegra para disfrutar sus vistas y sus petroglifos. En las páginas Dormir y Comer en Tuy explicamos lo que se come allí y seleccionamos los establecimientos de estilo local donde parar. De hecho, si te quedas a dormir, podrás disfrutar de los lugares que hay que ver en Tui.
La villa pontevedresa de Tui, a la ribera del río Miño, es la puerta del camino portugués en Galicia y tiene la categoría que implica el haber sido residencia de reyes. Sorprende todo lo que hay que ver en Tui. Sede episcopal desde la Edad Media, esta villa alberga espacios y edificios visitables para invertir allí un día completo. Al otro día se puede visitar el cercano Monte Aloya, lugar legendario de los celtas, desde donde pueden disfrutarse bellas vistas del río Miño.
En 1947, Ribadavia fue declarada Conjunto Histórico Artístico. La razón de tal calificativo salta a la vista del viajero. Asentada sobre el margen derecho del río Avia y muy cerca del Miño, la localidad ourensana tiene uno de los cascos urbanos históricos más importantes de Galicia.
La encantadora localidad gallega de Portomarín, se encuentra ubicada en la provincia de Lugo. Este pequeño pueblo nacido a los pies del río Miño, conserva en su historia y origen acontecimientos verdaderamente curiosos y reseñables.
Muchos desearán en sus vacaciones perderse en un lugar alejado de multitudes. Quieres escaparte del tráfico y de los ruidos de las ciudades?. Vete a conocer los Pazos de Arenteiro, en Ourense. Esta aldea, casi, casi escondida entre pinares y robles se encuentra en la famosa ruta del Ribeiro, en el valle del río Arenteiro.
O Carballiño es un municipio que se halla situado en el extremo noroeste de la provincia de Ourense, atravesado por la cuenca del río Arenteiro. Habitada la zona desde el Neolítico, fue durante la Edad Media, con el asentamiento de la orden monástica del Císter en Oseira, cuando comenzó el desarrollo económico de la comarca.
Estas playas de gran valor natural y paisajístico forman parte del recorrido de la ruta PR-G160 Desembocadura del Miño. Las playas fluviales se ven afectadas por la marea, por lo que el grado de salinidad aumentará cuando la marea suba río arriba. También influirá en la temperatura de las aguas, con carácter oceánica con la marea alta y fluvial con marea baja.
En el privilegiado entorno natural que forma la desembocadura del río Miño se localizan estas cuatro playas a lo largo de los últimos dos kilómetros de la desembocadura y que forman una perfecta unidad. Además de ofrecer unas vistas inmejorables hacia Portugal y la desembocadura del río, estos arenales están delimitados por un pinar que invita al descanso y ofrece sombra para los días calurosos de verano.
La villa de Castro Caldelas está situada en el Corazón de la Ribeira Sacra ourensana, en una colina que domina la ribera del río Edo. El pueblo desde antaño luce hermosas galerías blancas y casas blasonadas que nos muestran el rico esplendor medieval. La plaza del Prado es la principal entrada al Casco Antiguo, caminando por sus estrechas y empedradas callejuelas podemos conocer su historia a través de las casas señoriales con escudos que coronan sus fachadas. Estas empinadas calles, que durante la primavera lucen llenas de colorido, nos llevan a la fortaleza, símbolo más visible de la historia de Castro Caldelas.
La ciudad tuvo gran importancia en el Medievo por ser cruce de caminos, por la importancia de los Condes de Benavente, y por estar situada entre los valles de los ríos Tera, Órbigo y Esla. El ser eje de comunicación entre Castilla, León, Asturias y Galicia ha convertido a Benavente en una relevante ciudad industrial y de servicios.
También puede realizarse un recorrido a través de la carretera que sigue el curso del río Eume. El territorio de Pontedeume ocupa una extensión de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados, sobre los cuales habitan cerca de 8.500 personas. El municipio se encuentra integrado por las parroquias de Ombre, Nogueirosa, O Vilar y Pontedeume.
Monforte de Lemos es un municipio del sur de la provincia de Lugo (Galicia). Capital de la comarca Terra de Lemos y de la Ribeira Sacra es el núcleo de población más grande de la provincia, después de Lugo. El municipio ocupa un valle entre los ríos Miño y Sil y la ciudad la cruza el río Cabe. Con una superficie de casi 200 km2 y a 300 metros sobre el nivel del mar, Monforte de Lemos se entendió siempre como la entrada natural a Galicia desde Castilla.
Allariz está envuelto en no pocas leyendas. Una de ellas hace referencia a su fundación en el siglo VI por un rey o caballero suevo de nombre Alarico. En todo caso, sabemos que la zona estaba habitada desde mucho antes. Los vestigios castreños son numerosos y el propio río que la atraviesa, el Arnoia, posee una etimología paleoeuropea presente en otros lugares del continente.
Hoy me fuí hasta el Parque Natural del Lago de Sanabria, concretamenente hasta San Martín De Castañeda y de ahí por una carretera de montaña al aparcamiento de La Laguna De Los Peces donde se inicia la ruta a Peña Trevinca, el techo de Zamora y a la vez de Orense,(y de toda Galicia). Dado que el reto consiste en subir a los picos más altos de cada provincia castellano-leonesa lo suyo es que suba a cada cima desde la provincia correspondiente. Hay varias alternativas, pero yo elegí recorrer ambos cordales que envuelven el valle del Río Tera: parte de La Sierra De La Cabrera y de La Sierra Segundera, caminando entre los límites de las provincias de Zamora con León y con la de Orense, y es que observando los mapas veo unas cuantas lagunas y la posibilidad de recorrer otras cumbres. El recorrido es bastante largo y la ruta más normal es a través del valle, pero a mi me gusta complicarlo un poquito y salirme de los senderos para subir a otras cumbres menos habituales pero que también tienen su encanto. Muchas lagunas dignas de ver en el recorrido y mucha nieve a estas alturas del año. Llegué a la... Leer más ...
El espectáculo es digno de ver. Lo malo es que ahora este fenómeno de la naturaleza está condicionada por la apertura de una represa. De la cascada sólo cae agua los sábados de 12 a 14.00 horas y todo el día los domingos de verano. Aprovecha y acércate al cabo Fisterra, que está muy cerquita, y disfruta de los magníficos atardeceres.
El Xallas desemboca majestuoso en forma de cascada natural al mar en el término municipal de Dumbría. Es la única cascada de Europa que cae directamente al mar.
Un conjunto de arquitectura barroca con edificaciones nobles, parque que pronto será restaurado convenientemente, con conducción de aguas provenientes de arroyos y manantiales, viñedos y un conjunto de árboles centenarios y arbustos, destacando las camelias. Un hermoso entorno natural en el valle del río Ulla. La entrada es de pago y está previsto que se puedan visitar los interiores.
El parque más grande de Vigo es Castrelos. Llamado Castrelis ya desde el siglo XIII, en la actualidad ocupa 220.000 m². Además del placer de pasear por sus senderos, junto al río Lagares, el parque alberga el Museo Pazo Quiñones de León. Es el lugar típico de los vigueses para celebrar bodas civiles y ofrece al visitante cuidados jardines de estilo francés e inglés, llenos del romanticismo de épocas pasadas.