El mar Mediterráneo ha contribuido a la prosperidad de Marsella, pero también ha sido a veces fuente de episodios trágicos. Por ejemplo, la ciudad fue asediada por los ejércitos del Sacro Imperio Romano Germánico en 1524, y sólo debió su salvación a sus murallas y al anuncio de la llegada de refuerzos franceses.
Museo Zoologico Damaso Antonio, Montevideo, Uruguay
El edificio en el cual funciona el Museo Dámaso Antonio Larrañaga fue diseñado en 1925 por los arquitectos Canale y Mazzara por encargo de Visconti Romano, dueño de un cabaret situado en los altos del Teatro Artigas, con la intención de construir un “Café Morisco”. El 26 de julio de 1929 las autoridades comunales decidieron ampliar y refaccionar el edificio tomando como base la antigua morgue del cementerio de Buceo.
La fuente redonda es una fuente a las afueras de Uclés de origen al menos romano. Y digo al menos porque está dedicada a un Dios Ibero-romano Airón.
Es curioso que esta pequeña fuente sale incluso en textos, describiéndola como una de las de mejor agua de España.
En ella se encontró una lápida romana en agradecimiento al Dios Airón que dice: Al dios Airón, lo hizo la familia Usetana del pago Oculense procurándolo Cayo Titinio Crispido. Oculense es el gentilicio del topónimo romano de Uclés (Oculus). En la fuente queda una réplica de este ara votiva, ya que el original fue llevado al parque arqueológico de Segóbriga.
Actualmente hay alrededor de la fuente un merendero con mesas y grandes árboles con buena sombra, que invitan al viajero a sentarse y descansar un rato. Un remanso de paz, donde detenerse a escuchar el agua correr.
Una joya tan romántica sólo podía tener una historia a su altura. En el pasado la isla vio pasar a celtas, ligurios, griegos y romanos, piratas beréberes e incluso a Napoleón.
Tumbas, ruinas, azulejos y ladrillos notables dan testimonio de los asentamientos romanos. La antigua civilización rural que una vez pobló el área dejó evidencia notable de edificios rurales, mansiones y graneros en varias localidades.
En una ciudad que fue una de las más importantes del norte de Italia durante el Imperio Romano después de que fuera fundada en el año 42 a. C. como Colonia Julia Concordia. Justo donde se cruzaban las dos importantes vías romanas, la Via Annia y la Via Postumia.
El territorio del municipio fue habitado en la Prehistoria, y fue más utilizado desde la antigüedad como un tránsito entre el Valpadana y Alemania que el otro banco del Adige. La razón se explica por la necesidad de saltarse la esclusa ceraino en las rutas terrestres, anticipándose a la ruta de la autopista Verona - Brennero y pasando por Caprino y Rivoli. En la época prerromana existía la presencia de los Arusnati. Curiosamente la Vía Augusta se solapa en muchos lugares con la nueva carretera, creando problemas en la construcción encontrando vestigios romanos y prerromanos.
En la ciudad de Esna, a 55km al sur de Luxor podemos contemplar un bello templo dedicado a Khnum o Jnum (el dios creador de la mitología egipcia).
Aunque el origen del templo es muy antiguo, los restos que han quedado son del periodo greco-romano. Su bellas columnas y sus techos todavía lucen coloreadas escenas de la vida del antiguo Egipto.
A orillas del Pantano de Valdecañas, junto a la Carretera que lleva de Navalmora de la Mata a Guadalupe, se yergue el pórtico de un edificio romano: conocido como los Mármoles de Augustóbriga o el Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja.
Pórtico de la Curia de Talavera La Vieja (Augustóbriga) es el único de este tipo, que se conserva en todo el mundo romano. El templo se erguía desde hace dos milenios junto al margen izquierdo del río Tajo, pero con la construcción de la presa, estaba en zona que iba a ser inundada, así que se cambió de emplazamiento, trasladándose piedra a piedra, al actual.
La imagen del bello pórtico se ha usado frecuentemente en documentales y folletos para promocionar el turismo de Extremadura.
La localidad de Talaverilla o Talavera la Vieja, la ciudad romana de Augustóbriga, desapareció bajo las aguas del pantano de Valdecañas en 1963, siendo sus 2000 habitantes trasladados a otros municipios.
este puente no se de que formaria parte , pero es rarisimo y ademas parece como que esta " girado" . . .
Yo no soy de España y la verdad quede sorprendido con este puente romano girado.
Pero a mi me gusta investigar y encontrar un porque ese puente esta allí y así, y buscando encontré esto:
Traslado Del Pontón Romano Guijo De Granadilla.
Situacion:Cáceres
Fecha:1981-1984
Fecha Proyecto:1981
Fecha Obra:1982-1984
Cliente:Ministerio de Cultura
“Consistió el proyecto en el desmontaje, traslado y montaje del pontón romano del río Alagón, que habría quedado sumergido en el pantano por la construcción de la presa aguas abajo.
La propuesta contempló una actuación de conjunto: el traslado del puente y el tratamiento del entorno en el que se ubicaría, pues la dificultad esencial del proyecto era responder a la profunda transformación conceptual a la que se sometía el pontón, un elemento... Leer más ...
...en Helsinki, que, cuando se completó en el verano de 1896, se llamó SS Otava II en honor al aserradero que la empresa había establecido en Otava.
Esta equipado con motor de vapor compuesto y caldera escocesa de 100 hp y le daba una velocidad máxima de 10 nudos.
Cuando se adquirieron nuevos remolcadores, la compañía también decidió su nueva política de nombres: en adelante, la mayoría de sus barcos se nombraron según el principio de "número romano Halla" y SS Otava II fue nombrada “SS Halla IX”
Sus operaciones continuaron en Saimaa hasta 1949, excepto en los años de guerra de 1942-44, cuando fue utilizado por el ejército en Ääninen, y en el verano de 1945, cuando se dedicaba a la remoción de minas en el Golfo de Finlandia.
En 1949 el barco paró, pero ya en 1952 la empresa lo trasladó a la ruta Mäntyharju, donde tenía una instalación de exportación de troncos de Saimaa a Kymijoki.
El barco continuó remolcando como el último barco... Leer más ...
El nombre de “Caudete” parece derivar de CAPDETUM, contracción que debieron hacer los romanos de Caput Deitanorum o Cabeza de los Deitanos, tribu ibérica del sudeste peninsular. Aunque puede también tener su origen en el término “caput aquae” (cabeza del agua), y que hacía referencia a la condición del municipio de cabeza de cuenca hidrográfica del río Vinalopó.
Caudete fue nudo de comunicaciones e importantes asentamiento en época íbera. Dos destacada muestras de esta cultura son la “Cabeza de Toro” y la “Cierva de Caudete”. Representan a animales ensalzados a la categoría de divinidad que ejercían de espíritus protectores de enterramientos íberos. Ambas esculturas pertenecen a la necrópolis del paraje de Capuchinos y están expuestas actualmente en el Museo Arqueológico de Albacete.
El general cartaginés Asdrúbal libra hoy su última batalla en el Cerro del Molinete, en su querida Cartago Nova, dos milenios después de salir de la ciudad.
La batalla arqueológica sobre el cerro de El Molinete (Cartagena), un yacimiento romano-cartaginés donde se cree que se alzó el palacio del general Asdrúbal, no ha acabado. El Ministerio de Cultura ha reabierto una investigación sobre posibles daños al patrimonio que el anterior ministro, Rodríguez Uribes, había cerrado el año pasado.
La batalla versa sobre varias construcciones del ayuntamiento y un complejo de viviendas que se pretende construir en sus inmediaciones. El sitio arqueológico esta hoy enclavado en medio del casco urbano de la ciudad murciana.
La Coordinadora de Defensa del Cerro del Molinete presentó una denuncia contra la construcción, por los daños consumados, y el Ministerio de Cultura ha decidido reabrir el caso.
La espada del general no descansa en paz. Mientras sus elefantes rugen de nuevo sobre el cerro.
El Tercio de Levante radica en la acogedora y abierta ciudad de Cartagena. A lo largo de sus tres mil años de historia Cartagena ha sido lugar de llegada de muchas civilizaciones: cartagineses, romanos, bárbaros, bizantinos, árabes y cristianos que nos han legado una espléndida riqueza cultural. Su magnífico puerto y las flotas que a él se acogieron hicieron que su relación con la mar haya sido y sea muy estrecha. La presencia de nuestra Armada ha sido permanente y muy importante desde hace siglos, contribuyendo a moldear el carácter de sus gentes.
Calles empedradas, edificios que mantienen la típica arquitectura pinariega, como la Casa de los Ramos, palacios con un interesante origen, como el Palacio de Don Pedro de Neyla o los Marqueses de Vilueña, una majestuosa iglesia con retablos únicos, los restos de un Puente Romano y unos parajes y miradores paisajísticos únicos.
En el noreste de su provincia se encuentra esta población de la Tierra de Campos zamorana. Colindando con las vecinas León y Valladolid, no lejos de Benavente, la villa ha mantenido un carácter propio basado en su pasado poder. Lo que ver en Villalpando está marcado por vacceos, romanos, visigodos y la Orden del Temple. Sin embargo, las guerras y el paso del tiempo han provocado que parte de su patrimonio se halle en ruinas. Con todo, se trata de una población muy interesante y bien conectada con varios puntos clave castellano-leoneses.
Sepúlveda es una espectacular villa medieval rodeada por los ríos Duratón y Caslilla. Un entorno sinuoso entre hoces y barrancas sitúan privilegiadamente a esta villa que está denominada como Conjunto Histórico Artístico. Ya los celtíberos y romanos aprovecharon estas tierras donde dejaron claras huellas, como el puente Talcano o el yacimiento arqueológico de “Los Mercados” En tiempos visigodos, Sepúlveda es poblada y posteriormente ocupada por los musulmanes, pero Sancho García recuperó definitivamente para los cristianos en el 1010.
Roda de Isábena posee un ambiente pintoresco que recuerda a los paisajes descriptos en los cuentos sobre princesas, caballeros y castillos. Dicha localidad alberga bonitas calles empedradas, arcos romanos, cuestas en pendiente y numerosas construcciones llevadas a cabo con piedras. Además de todo esto, Roda de Isábena se destaca por haber sido capital de la comarca de Ribagorza y también la sede episcopal, es decir, que albergaba la catedral del obispo.
El Puente Romano sirve de enlace entre la Puerta del Puente y la Torre de Calahorra. Esta puerta está situada en la llamada Plaza Vallina, en plena zona cultural de Córdoba. La Puerta del Puente, conocida por los musulmanes como Bab al-Qantara y en el siglo XIII como Puerta de Algeciras es el tradicional acceso meridional a la ciudad desde tiempos remotos.
Cáparra fue una ciudad romana de una cierta importancia y situada sobre la Ruta de la Plata. La ciudad fue abandonada por otros enclaves conforme la vía de la plata dejó de ser una vía de comunicaciones tan relevante y se abrieron otras rutas alternativas que ya no pasaban por Caparra.
Arco de Cáparra
El conocido tetrapylum es el edificio más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad y sigue en pie. Se trata de un arco cuadrifronte, el único en España de sus características. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el cardo y el decumano.
Si viajas a Niebla, conviene aparcar el coche fuera del recinto amurallado y acceder al mismo a pie. Sus puertas, el castillo, la iglesia mezquita, la Casa de la Cultura y San Martín conforman el conjunto monumental defendido por las murallas. Fuera de las murallas, sobre las aguas del río Tinto cruza el poderoso puente romano, y a unos 5 kilómetros está el dolmen de Soto, construcción funeraria con casi 4.000 años de antigüedad.
Hay múltiples sitios para ver, podrías empezar por los restos del primer poblado primitivo en O Cástrelo, además pudiendo contemplar los restos de la Vía XVIII del itinerario Antonino que unía Braga con Asturias y el puente romano adyacente, como muestra de las calzadas romanas, agregando a esta ruta arqueológica inscripciones de la vía en varias zonas cercanas a Seoane Vello. En los alrededores de la Ribeira Sacra encontraras entre la multitud de edificios de origen religioso una estructura que sobresale ante el resto, El monasterio e iglesia parroquial en honor a Santa Maria de Montederramo.
Como bien recoge el itinerario señalizado, gracias al paso de vetones, romanos, musulmanes y cristianos por Ledesma, se pueden visitar durante el recorrido numerosos bienes culturales. A destacar un vetusto menhir junto al río, el monumento más antiguo de la localidad, y un desgastado verraco de piedra heredado del antiguo castro vetón que existió en la localidad antes de la llegada de los romanos. Estos últimos llamaron Blestia al antiguo castro vetón, antes de pasar a ser Ledesma finalmente.
En época romana y visigoda la situación de estas tierras en el itinerario entre Coca y Simancas determinó la existencia de pequeños poblados en pagos como Santibáñez, Villanueva, Prado de Mingo Vela y La Llosa. La historiografía del siglo XIX identificó Íscar con el municipio romano denominado Ipsca o Contributa Ipscense, aunque estudios posteriores se acercan a descartar esta teoría, especialmente alusivo a la etimología del nombre de la Villa.