Los tonos coloridos del palacio, máximo exponente del romanticismo en Portugal y la eterna obra del rey-artista D. Fernando II, abren las puertas a la imaginación de todos los que llegan allí, y los infinitos tonos de verde que pintan el parque circundante constituyen un entorno idílico, a menudo bajo el velo de la niebla característica de la cordillera de Sintra. Como salido de un cuento de hadas, este lugar hace que todas las generaciones de los que pasan por allí y que quedan deslumbrados por él.
El barco de pasajeros fluvial, fue construido en el Astillero de Carmelo, Uruguay en 1933 para la Compañía Argentina de Navegación Mihanovich Ltda., y trasladado a San Fernando a remolque para su alistamiento que finaliza en 1937 y fue lanzado al agua con el nombre de Iris.
Fue transferido a la Flota Fluvial del Estado el 26 de abril1943, y esta lo nombro Capitán Brizuela.
El nombre de Capitán Brizuela se le impuso en 1957 por EFFEA, en memoria del capitán del buque Ciudad de Buenos Aires, que se hundió con su buque tras la colisión con el Mooremacksurf cerca de la isla Juncal.
La Armada lo adquirió para adiestramiento del curso de Cabotaje Fluvial y a partir de 1977 lo destino a la Escuela Nacional de... Leer más ...
Anecdóticamente, se hizo una adaptación cinematográfica de la novela de Julio Verne "El faro del fin del mundo" en 1971, dirigida por Kevin Billington, e interpretada por Kirk Douglas, Yul Brynner y Fernando Rey.
Se rodó en gran parte en Cabo de Creus, donde se construyó también un falso faro ex profeso para el rodaje.
Lo que debía ser una obra efímera, aguantó durante más de 35 años, hasta que en 2006 se decidió derribarla definitivamente.
Este faro, debido a su aspecto abandonado, era llamado de manera popular como “el faro viejo” en contraposición a faro del Cap de Creus que está en servicio.
Pues lo más curioso es que el deportista más querido en este pueblo no es Fernando Alonso, sino el héroe local Braulio Veliz López, campeón de lucha grecorromana:
- Campeón de España de 1960 a 1976
- Campeón de Europa en 1965
- Subcampeón del Mundo en 1970
Volvió a su pueblo natal al final de su carrera y está enterrado en el cementerio local.
Es común dedicar el nombre de una calle en honor de un personaje famoso: deportista, literato, músico... lo que no es nada común, es poner el nombre de un corredor de Fórmula 1 (Fernando Alonso) a todo un pueblo.
Bueno, en realidad este pueblo manchego de la provincia de Cuenca: Casas de Fernando Alonso, se llamaba así desde mucho antes de que nuestro gran campeón gatease.
El Castillo de la Coracera fue construido por Don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II, padre de Enrique IV y de su hermana Isabel, futura reina de Castilla, en el siglo XV. Fue construido sobre una torre anterior que se cree que databa del rey Alfonso VII.
Durante todo el siglo XX, el castillo ha pertenecido a diversos propietarios que lo han destinado para su uso privado, hasta que en el año 2003 el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y D. José Fernando Cornejo Pablos, propietarios del 50% respectivamente, constituyeron la Fundación que ostenta hoy su titularidad.
Hoy el castillo se encuentra en buen estado de conservación y recibe unos 15.000 visitantes al año.
PRECIO DE LA ENTRADA
Adultos 4 €
Pensionistas y niños (a partir de 3 años) 3 €
Empadronados 2 €
Menores de 3 años: Gratuito
Reservas grupos y visitas guiadas a la localidad 670640313
Los menores de 14 años no podrán hacer la visita sin compañía de personas mayores, que en todo caso se responsabilizaran de su seguridad y de que no rebasen los límites establecidos en el recorrido.
Contacto y visita
Horario de atención telefónica 91 446 49 37
De lunes a viernes de 9:00 a... Leer más ...
El origen de esta localidad extremeña es aún desconocido. Si bien, es evidente que no pudo ser antes del siglo IV, ya que es en ese siglo cuando vivió San Martín, santo al cual está dedicada esta hermosa localidad. Fue sede de la Orden de San Juan de Jerusalén y capital del Corregimiento de Jálama. En su territorio tuvieron lugar algunos de los acontecimientos que marcaron la historia de este país. El rey Fernando II repobló la comarca con pobladores del reino de León y de Galicia. De ahí la característica forma de hablar de los habitantes de la zona: el mañego.
Pese a haberse demostrado el poblamiento humano en lugares cercanos a la villa, como el Castro de las Merchanas o el dolmen de La Navalito, el actual Lumbrales no aparece documentado como espacio habitado hasta el reinado de Fernando II de León, al ser citado Santa María de Liminares (actual Lumbrales) en el documento mediante el que este monarca leonés restauraba la diócesis de Ciudad Rodrigo en 1175.
La Plaza porticada de Horta es una de las más bonitas del país. Esta plaza y los edificios de sillería que la rodean fueron construidos durante el siglo XVI. EL AYUNTAMIENTO. Es un edificio renacentista del siglo XVI. En la fachada, destaca un mural de Fernando VII, en conmemoración de las Cortes de Cádiz y en los bajos está la antigua Prisión de Orta. IGLESIA. Durante el siglo XIII-XIV, se inició la construcción de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. La iglesia es gótica de una sola nave, cubierta de vuelta de crucero, con cabecera poligonal, ventanales ojivales y contrafuertes escalonados que sobresalen al exterior.
Ha saltado la noticia de una fiesta el pasado fin de semana en un chalet de Aravaca con 200 invitados, pese a que Madrid está en pleno confinamiento.
La fiesta fue organizada en una vivienda de la Calle Pico Almenara y fue interrumpida por la policía, tras la denuncia de los vecinos. Se produjeron altercados, resistencia a la autoridad y 4 detenidos, así como la identificación de los 200 asistentes.
La mansión de casi 3000 m2 está situada en el barrio de Aravaca, Madrid, es propiedad del representante del piloto de F1 Fernando Alonso y está alquilada por el millonario príncipe Randy Koussou Alam-Sogan de Benín, que fue el que organizó el evento.
Entre los asistentes estaban el jugador de la NBA y de la Selección Española de baloncesto, Willy Hernángómez (que hizo publicó una nota expresando su arrepentimiento) y algún actor famoso.
Además en redes sociales se corrió el bulo que el sarao se había producido en la casa del expresidente de gobierno: Jose Luis Rodriguez Zapatero. Tiempo de fakenews.
Tanto el organizador de la multitudinaria fiesta, como los propios asistentes se pueden enfrentar a severas sanciones, pues en Madrid están prohibidas las reuniones de más de... Leer más ...
En lo histórico, destacar la figura de los Reyes de León, en especial Fernando II, que favorecieron a la villa con unos fueros que más tarde ratificarían otros monarcas. No han sido muchos los monumentos que han llegado hasta la actualidad pero sí demuestran la importancia histórica de la ciudad, sobre todo a partir del siglo XV cuando el condado pasa a los Pimentel. Además, en esta localidad se encuentran: la Iglesia de Santa María de Azogue, San Juan del Mercado, el Hospital de la Piedad, el Castillo de Benavente y la Casa del Cervato.
Ayllón está declarado Conjunto Histórico, Artístico de carácter nacional por Decreto 1.201/73, de 19 de mayo, y ha obtenido varios premios, entre ellos en 1973 el primer premio del Concurso de Embellecimiento de Pueblos y el accésit del Primer Premio Nacional en 1974.
La Villa de Ayllón, desde que fue reconquistada, vio en sus calles a numerosos reyes: Alfonso VI, Alfonso VII, Alfonso VIII, Fernando III, Fernando IV, Juan II y ya en 1929, la infanta doña Isabel.
Villanueva del Río y Minas, situados en las estribaciones de la comarca de la Sierra Norte y próximos al río Guadalquivir. Ofrece, por tanto, dos tipos de paisaje: la sierra de abundante vegetación de olivos, dehesas, encinas y rica en fauna, al norte; y la vega al sur. Su larga tradición minera se refleja en los abundantes restos de esta actividad en su término. También se encuentra en su término el Complejo Arqueológico Romano de Mulva-Munigua, del que sobresale el templo.
Como edificios dignos de reseñar se pueden señalar la Iglesia de San Fernando, en Minas y la Iglesia de Santiago el Mayor, en Villanueva del Río. Otro punto de interés es el Conjunto Histórico Minas de la Reunión.
Torre del homenaje del antiguo castillo, conquistado por Fernando III en 1226, y donado a la recién creada Diócesis de Jaén. Fue vivienda de los Obispos Jiennenses y más tarde convertido en cárcel eclesiástica. Está compuesta por dos plantas de importante y gran valor artístico-estético, la primera cubierta con una bóveda terminada en unas falsas trompas de ladrillo, la segunda, muy interesante, la forman ocho nervios de ladrillo sobre cuatro trompas apuntadas, que forjan la cubierta. Esta segunda planta tiene cuatro huecos: dos aspilleras apuntadas y dos ventanas con bóvedas de medio cañón. La edificación recuerda más a la construcción religiosa que a la defensiva. Fue catalogado como bien de interés cultural en el año 1985.
Gran riqueza de yacimientos de todas las épocas y de hallazgos arqueológicos. Su origen parece ser romano puesto que es generalizada la creencia de que allí se instaló la ciudad romana de Baxo o Bago.
En el siglo IX llegó a ser capital de una Cora, participando entre los años 886 y 921 en el levantamiento muladí de Omar Ben Hafsún.
A finales del siglo XI pasa a formar parte del Reino Zirita de Granada. En 1.226 es conquistada por Fernando III y en 1.245 es donada a la Orden de Calatrava. Su reconquista definitiva la lleva a cabo Alfonso XI en 1.341, otorgándole privilegios y repoblándola, pasando a pertenecer a la abadía de Alcalá la Real.
En 1.370 deja de pertenecer a la Corona y se convierte en Señorío de la Casa de Aguilar, regentada por Gonzalo Fernández de Córdoba. En el siglo XVI, los señores de Priego, pertenecientes a la Casa de Aguilar, son nombrados marqueses de la villa y en el XVIII se integra en el marquesado de Medinaceli.
Durante la batalla de Munda entre Julio César y Pompeyo, en el año 45 antes de Cristo, la localidad cordobesa prestó su apoyo al primero, que la recompensó convirtiéndola en colonia inmune, una de las ocho que conformaron la provincia de la Bética. Aquí nació, al parecer, el padre del emperador romano Marco Aurelio, de mismo nombre, quien ocupó el cargo de pretor y murió cuando su hijo tenía tres años de edad.
Bajo el control de los árabes, tras el dominio visigodo, la antigua Ucubi transmutó su nombre por el de Al-calá, topónimo árabe alusivo a la fortaleza que coronaba este asentamiento. Y sobre sus torres derruidas se levantó un castillo a finales del siglo XIII. En 1303, el rey Fernando IV le concedió el privilegio de repoblación al lugar, que pasará a denominarse Espejo, una mala traducción del latín Specula, que significa fortaleza o castillo.
[youtube]www.youtube.com/ ..._vusdVgUKM[/youtube]
Se han encontrado restos que datan la presencia humana en el Paleolítico superior, aunque la primera población estable de la que se tiene constancia es la que se conoce como la primera inscripción romana encontrada en la península. La ciudad estuvo en fuerte disputa hasta ser conquistada el año 1248 por Fernando III, y más tarde vuelta a conquistar por Alfonso X. Alcanzó el rango de ciudad finalmente el año 1876 dado el importante incremento de población, comercio e industria.
...un barco de Paddle Steamer y fue construido en Hungria.
Lo nombraron en honor de Lajos Kossuth (Hungría, 19 de septiembre de 1802 - Turín, 20 de marzo de 1894), fue un político, ministro de Finanzas del gobierno de Lajos Batthyány, regente y patriota noble húngaro.
Quiso alcanzar la independencia nacional de Austria, modernizar su patria y (como un líder intelectual) tuvo un papel eminente durante la Revolución húngara de 1848
Fue construido el 9 de septiembre de 1913 por el Astillero Újpester Ganz-Danubius, Budapest.
El barco fue lanzado con el nombre Archiduque Fernando para la Company Hungarian-Royal River Navigation AG.
En 1919 fue renombrado Leányfalu y en 1930 fue renombrado Mädchendorf.
Durante la Segunda Guerra fue tomado como botin por Austria y sirvió allí por 2 años.
Durante el año 1947 volvio a Hungria y fue puesto en servicio para la Hungarian-Soviet Shipping AG.
En 1953, el barco se convirtió en la quema de petróleo, la superestructura también fue reconstruida y renombrada... Leer más ...
El Borcea es un barco de Paddle Steamer y fue construido en Rumanía.
Lo nombraron en honor de Borcea es una comuna situada en la parte oriental del condado de Călărași , Rumanía . Es una de las comunas más pobladas del condado y está situada en la orilla oeste del Danubio.
Fue construido el 18 de febrero de 1914 por Astillero Naval en Turnu Severin.
Borcea fue originalmente un yate real para el rey Fernando.
Más tarde se convirtió en un barco de pasajeros.
Asediada por los soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial y remolcada a Odessa, pero regresó cuando fue dañada por el fuego.
Utilizado para cruceros y días festivos para las organizaciones juveniles comunistas hasta su retirada en 1971, cuando fue detenida y enfrentaba el desguace.
Luego tuvo varios usos, incluso como generador de vapor en una fábrica de conservas de pescado... Leer más ...
Este homenaje será uno de los actos de celebración previstos por el quinto centenario de la primera vuelta al mundo: una de las mayores gestas de la historia de la navegación en la que 239 hombres, liderados por Fernando de Magallanes, soltaban amarras el lunes 10 de agosto de 1519 del puerto de Sevilla. Tras recalar en Sanlúcar de Barrameda, la expedición financiada por la Corona española partió en busca de un paso desconocido hacia las islas de las Especias.
Pasado el mediodía y el plan consiste en no parar hasta Cortaderas, para luego seguir viaje hacia la frontera para encontrarnos cara a cara con las moles ahora un tanto distantes.
Balcon del Pissis, San Fernando del Valle, Catamarca, Argentina
El mirador se ubica a 4480 metros y el viento descontrola, pero es parte de la descomunal, exagerada, magnífica postal que nos devuelve la Madre Natura, el viento es otra variable que afecta nuestros sentidos, la vista tiene su regalo, pero el oído, el olfato y hasta el tacto, porque el viento se puede tocar, es palpable, tienen su gozo ante la violencia explícita que nos propone eolo.
Curioso sobrenombre para Fernando VII: "El Desado"... para un rey y reinado nefasto. No pasará a la historia por sus aciertos. Vamos que no fue ni Felipe II, ni Carlos III, ni Isabel II. Pero es cierto, que lo llamaban El Deseado.
La puerta de Toledo se erigió para conmemorar la llegada a Madrid de Fernando VII el Deseado, cerca del barrio de la Latina. Parece ser que el proyecto de la puerta se hizo bajo el reinado de José Bonaparte.