La ruta del camino de la ermita o más bien el clásico “camí del Cap”, discurre rodeando el Cabo de Santa Pola entre el mar y el cenajo de unos cientos de metros de altura en que la sierra se descuelga abruptamente hasta alcanzar las aguas, donde forma innumerables calas entre la recortada y rocosa orilla.
El camino discurre por carretera o entre senderos peatonales o ciclistas, con suave perfil que oscila entre los cero y seis metros de altitud.
Las vistas al mar y a las contingencias que en él concurren son continuas desde la isla de Tabarca hasta el dilatado horizonte que nos muestra el perfil de la ciudad de Alicante. Una peculiar flora se extiende entre rocas y arena, y los pinos doblegados por la perenne brisa marina, se extienden hasta formar tupidos bosques al abrigo de la pared del Cabo.
Dos religiosas hornacinas a lo largo del trayecto, son descansos anunciantes de la ruta romera hacia la ermita de la Virgen del Rosario, situada en un ancho, justo al límite costero del término municipal de Santa Pola con la playa ilicitana del Carabassi y que suele realizarse el 24 de junio.
Acompaño como siempre, un vídeo resumen, exclusivo para el... Leer más ...
Fiesta de Moros y Cristianos, días 1,2 y 3 de Septiembre, en las Fiestas Patronales de Santa Pola.
Todo comienza con un desembarco moro en la Playa de Levante, luego las embajadas y la toma del castillo que posteriormente será reconquistado por las tropas cristianas. Es el esquema clásico de este tipo de festejos siempre acompañados por el ruido atronador de los disparos de trabuco y algún que otro cañón, así como de las mascletás que marcan las mañanas, los medios días y las noches, a lo largo de tres jornadas. Y al anochecer la fiesta en las kábilas, cuartelillos y barracas.
Como contrapunto y obligado complemento las ricas y variopintas vestimentas de moro o de cristiano paseadas con el alegre acompañamiento de las numerosas bandas de música que tiene su máxima expresión y colofón en La Entrada, desfile apoteósico de todos los bandos, donde la vistosidad, alegría y simpatía se desbordan en una larga cabalgata vibrante de música y percusión.
(Las fotos las tomé de noche y a bote pronto, espero... Leer más ...
jajajaja,muy bueno master,la verdad esque tiene que ser un espectáculo ver la zodiac volando
Efectivamente rbernalmarco en la zona del faro sobre las calas se practica mucho el parapente, la foto de la zodiac muy buena, te quedarias de piedra.
Efectivamente Anpolo, los lugares que has señalado son de práctica habitual de parapente, son zonas donde siempre hay bastante brisa a nivel de playa. La otra zona es la del cabo, sobre el faro, donde se aprovechan las corrientes de aire que se dan a lo largo de todo el cortado de la montaña.
Sin embargo lo mas raro que yo he visto volar allí es esta zodiac-ultraligero o como quiera llamarse este híbrido. Tomó velocidad en el agua y despues voló perfectamente en ida y vuelta a Tabarca. Luego acudío la policia; desconozco si estaría autorizada. La foto la tomé en las calas del cabo.
Viendo el post de rbernalmarco sobre las playas de santa Pola(donde yo también veraneo) he visto dos zonas donde están practicando parapente algunos de ellos en pleno vuelo.
Santa Polaes un municipio turístico y pesquero con clima de tipología mediterránea con temperaturas medias de 25º en Agosto y 12º en Enero, con media anual de 18º.
El marco físico está compuesto por tres elementos básicos: la sierra, la zona albufereña y la franja litoral. El litoral ofrece más de 11 Km. de playas con un amplio abanico de posibilidades: al este, pequeñas calas de fina arena y aguas cristalinas. Al oeste playas de poco calado. En el cabo, calas agrestes.
Las playas urbanas son playas de bandera azul, certificadas por AENOR, con ISO 9001 y 14001 y destacan por la pureza de sus aguas y arena, analizadas por la Generalitat Valenciana.
Única isla habitada de la Comunidad Valenciana. Declarada Reserva Marina Natural. Centro de la buena gastronomía marinera. Rodeada de cristalinas aguas llenas de riquezas naturales, que bañan una de la playas galardonadas con la bandera azul de la U.E.
El pequeño archipiélago de Tabarca se encuentra formado por una isla principal denominada Plana, de Santa Pola o Nueva Tabarca, de forma alargada (1.800 m de longitud por una anchura máxima de 400 m ) y orientación NO-SE, con un estrechamiento en su tercio oeste. Su relieve es plano, con un desnivel máximo de 15 m con respecto al nivel del mar. En la parte occidental alberga un pequeño pueblo amurallado, el de San Pedro y San Pablo. Completan dicho archipiélago, los islotes de La Cantera, de La Galera y de La Nao,. Se halla situado a unas tres millas al Sur-Este del Cabo de Santa Pola y a unas 8 millas de la ciudad de Alicante, término municipal al que pertenece.
Comentarios y fotos pinchando las marcas. www.alicante-ayto.es/ ...fotos.html
Con GE podemos volar a sitios donde se encuentran reliquias del pasado, testigos de la historia próxima o lejana y que merecen nuestra atención curiosa.
En Santa Pola, al final de la playa del Tamarit podemos ver un escenario que nos rememora la Guerra Civil. Se trata de un muelle por donde embarcaban la sal de las salinas próximas, flanqueado por dos casamatas de hormigon donde se situaban las ametralladoras para su defensa. También se puede ver el esqueleto de una de las barcazas salineras que hacían aquél transporte.
Os aconsejo ver las fotos de Panoramio que tengo de aquel lugar.
La foto del muelle es de como estaba hace unos años, igual que se ve en GE; hoy ha sido reconstruido.