Como curiosidad traigo un plano de 1789 que viene a ser una carta náutica con indicaciones sobre un approache al puerto de Santoña. Dicho plano puede encontrarse, a imagen completa, en los Fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional de España, donde tiene la siguiente descripción:
"Titulo: Plano del puerto de Santoña [Material cartográfico] : situado en la costa de Cantabria, por latitud N. 43° 26' 50'' y Longitud 2° 57' 40'' al E. de Cádiz.
Autor: Levantado por el Brigadier de la Real Armada Vicente Tofiño de S. Miguel, año 1789 y rectificada la sonda y los bajos de su entrada por el Capitán de Fragata D. Ignacio Fernandez Flores en 1834 ; Joaquín Ballester lo grabó.
Por cierto, Napoleon quiso incorporar Santoña al imperio frances, siendo una plaza clave en esa guerra y la ultima en rendirse del Cantábrico. Llegado el final de la guerra los ingleses quisieron tomar posesión de la villa, pero los franceses se negaron y solo se rindieron cuando llegaron las tropas españolas, porque no se fiaban de que los ingleses fueran luego a devolver la villa a los españoles.
Otro hecho muy importante sucedió durante la guerra civil española, el llamado pacto de Santoña: es.wikipedia.org/ ...nto%C3%B1a
En el que las fuerzas del PNV que se habian concentrado en esta zona, entregaron la villa sin luchar, mediante un pacto secreto al ejercito Italiano, aliados de Franco.
Ya en el siglo XVI, la bahía de Santoña comenzó a florecer en la industria naval, sobre todo cuando se potenció el astillero de Falgote en Colindres. Los galeones, una vez botados, se terminaban, arbolaban, y aprestaban, en Santoña, donde también llegó a haber una fábrica de anclas que aprovisionaba a todos los barcos de la Marina Real Española. Por ello, la bahía empezó a consolidarse como lugar estratégico.
El siglo XVII marcó el auge constructivo y estratégico de la bahía de Santoña, y en consecuencia la necesidad seria de su defensa. Sobre todo por los acontecimientos ocurridos en el lugar con ocasión de la Guerra de los Treinta Años y las sucesivas tensiones con Francia.
El siglo XVIII fue incrementando la necesidad de defensa a causa de la Guerra de Sucesión y posteriormente por el enfrentamiento con la Francia republicana.
Pero fueron los franceses, en el siglo XIX, quienes llevaron a la práctica en el transcurso de la Guerra de la Independencia, y la implicación personal del propio Napoleón, la idea de crear una verdadera plaza fuerte en Santoña. Su configuración física la hacía casi inexpugnable, y su facilidad para acoger embarcaciones de todos los portes... Leer más ...
Aparte de las buenísimas anchoas que produce, Santoña es una ciudad muy interesante desde el punto de vista geográfico, pero sobre todo desde el punto de vista histórico.
Fue un bastión francés en tiempos de la Guerra de la Independencia parecido en su estrategia al Gibraltar de los ingleses. Famosos son sus fuertes como los de San Martín, San Carlos, el Imperial y un sinfín de baterías.
Tengo a medio un kmz sobre el asunto, a ver cuando puedo terminarlo.
Rodeando el monte por su lado sur se encuentra la playa de San Martín, que es la entrada a la bahía. Frontero a esta playa aparece un arenal llamado El Puntal, perteneciente a esta misma localidad a pesar de encontrarse en la zona de Laredo. Con la playa de San Martín comienza la ciudad por la parte sur.
Santoña ocupa una superficie mayor que la mitad del total del municipio. En tiempos pasados sus laderas estaban roturadas con terrazas que se aprovechaban para el cultivo.
...el embalse con un recinto o caja donde se sitúan los rodetes, siendo controlada la circulación del agua a través del canal por una pequeña compuerta.
Trasmiera es una de las comarcas históricas de Cantabria situada al este del río Miera hasta el río Asón
En la costa oriental de Cantabria que va desde Santander hasta el límite con el País Vasco se suceden zonas de acantilado y rías. Centrándonos en la zona trasmerana, nos encontramos con las rías de la Venera (Castellanos), Quejo (Joyel), Victoria (Noja), y un conjunto de rías que forman las marismas de Santoña. En todas ellas ha habido en una época u otra molinos de marea que se funden con la naturaleza formando parte del paisaje como ruinas de otro tiempo, un tiempo en el que el hombre estaba más unido a su entrono.
El proyecto SWEP,lo desarrolla:IBERMAR,SODERCAN,OPT y IDAE.
Se trata de un proyecto pionero que aprovecha la energía del oleaje y la convierte en electricidad.
Se va a ubicar en Santoña a 4 km de la costa, frente al faro del Pescador.
Estará compuesto de 10 boyas con baliza; cada boya tiene unos 10 m de diámetro y está sujeta a otras tres boyas sumergidas y ancladas al fondo a 50 m de profundidad.
La potencia de cada boya es de 125 kw y el conjunto de las 10 unidades equivale al consumo domestico de unos 2500 hogares.
El único pero al sistema es la irregularidad del oleaje.
Un paso mas en el buen sentido.
Yo pienso que se podia poner un post general con el tema de las prisiones , en General , tanto de España com del mundo, asi estarian todas reunidas
Esperemos a ver que dice el administrador
yo tengo algunas como , la carcel del Conde de Montecristo , el libro de Alejandro Dumas - la archiconocida Alcatraz - la ubicacion de donde estaba La Bastilla - el penal de El Dueso , en Santoña y alguna mas