Earth Studio es una herramienta web de animación para las imágenes de Google Earth. Google Earth cuenta con un enorme almacén de imágenes 3D aéreas y por satélite, que incluye desde elementos geológicos a gran escala hasta edificios. Earth Studio es la forma más fácil de aprovechar estas imágenes para crear contenido fijo y animado.
Earth Studio y Google Earth tienen objetivos diferentes. Google Earth te permite viajar y aprender sobre la Tierra a través de un globo terráqueo virtual. Puedes ver imágenes por satélite, mapas, relieves y edificios 3D, entre otras cosas. Earth Studio es una herramienta de animación que proporciona información geoespacial para crear contenido de imágenes y vídeo. Comparten el mismo conjunto de datos de imágenes y utilizan el mismo motor de procesamiento 3D, pero tienen diferentes funciones.
Un importante detalle es que el uso de Earth Studio es gratuito para uso personal (estudiantes, universidades, usuarios domésticos..), pero puede puede requerir pagos por su uso a usuarios comerciales y empresas.
Lisandro, Google Earth está hecho de una composición de fotografías de satélite por lo que el ajuste tiene sus imperfecciones. Por otra parte la esfericidad, como dices, y la forma de geoide de la Tierra dificulta más una lectura exacta.
El asunto se complica todavía más según los parámetros de presentación utilizados.
Comprobarás que si te sitúas y desplazas por el océano libre tiene la escala una variación mínima. Todo lo contrario que si te sitúas sobre continente.
Si en herramientas<>opciones<>relieve<>exageración de relieve, colocas este a 0,01 verás como la escala casi no varía al desplazarte, mientras que si lo pones en 3, la variación es exagerada.
Habeis probado con la opcion de "relieve"....desactivando la opcion....o tambien cambiando la opcion de FILTRADO ANISOTROPICO...esas cosas influyen en como de BOMBEADA se ve la imagen y pueden corregir algun paequeño fallo....Desde luego el error en algunas zonas no viene por ahi , ya que son decenas de metros....
- No puedes utilizar una misma variable check para todas tus funciones add/remove overlay. La razón: Cargas tu primer overlay, por lo que check pasa a valer 1. Al intentar cargar un segundo overlay detecta check =1, se cree que la capa está ya cargada y no ejcuta el método remove overlay pasando el check a ser 0. Lo que es peor, si volvemos a pulsar sobre el checkbox por segunda vez ahora si que detecta el algoritmo check=0 y ejecuta el add overlay , cargando el shape cuando el checkbox esta desactivado. ¿Me explico?.
- Saca la leyenda del kml del centro pues no siempre el usuario va a tener esa capa activa. Yo cargaría un kml con la leyenda en la función initialize
- El tipo de mapa satélite es el mas vistoso, pero requiere mas recursos que la vista en modo mapa o relieve, ralentizando mucho a los usuarios con servidores flojos.
- El color pistacho, te han obligado, ¿verdad?. Es coña.
...imagenes. No es facil casarlas ya que las distorsiones no son iguales según el ángulo con que el satélite hizo esa foto e imagino que esas cosas probocaran esas variaciones. Si alguna vez habeis usado un proyector de diapositivas habreis visto que si se proyecta hacia arriba o o la pantalla tiene un ligero angulo el rectangulo no es perfecto y un lado es mayor que el otro según la pantalla esté ligeramente girada o no guarde linea recta hacia la proyección. Esas imagenes la tienen que casar retocando o estirando, en cualquier caso siempre habrá variaciones de la imagen con el relieve, y si no date un vuelo por pirineos y aterriza en la Seo de Urgel, o mira donde cae la boca de metro de la puerta del sol de madrid, aunque ese ejemplo con las obras de Madrid no es el mas adecuado
Google nos informa de varios datos de la imagen incluido el ángulo de captura en la capa cobertura digital, pinchando cada cuadradito azul DG y marcando el preview. Me he enrrollao
El “país dogon” cuenta con 700.000 habitantes y cubre una vasta superficie de 50.000 km2, que se extiende desde la frontera de Malí con Burkina Faso, al este, hasta los alrededores de Sevaré, al oeste, y a lo largo del acantilado de Bandiagara, que se prolonga 150 km y alcanza a veces 300 metros de altura.
El pueblo dogon es originario de los montes Mandingas, en la frontera guineo-maliense. Se estima que por ser animistas y no querer convertirse al islam tuvieron que exiliarse en el siglo XVIII, remontando el río Níger hasta los relieves protectores de la llanura y el acantilado de Bandiagara. Los dogon recibieron un importante legado cultural de los tellems (literalmente “los que hemos encontrado”), un pueblo que vivía en el acantilado y que desapareció misteriosamente.
Los ancianos de la tribu relatan la Cosmogonía que sostienen en por lo menos los últimos 1000 años.
Conocen la posición exacta de Júpiter y cuatro de sus satélites, conocen Saturno, conocen la aridez total de la Luna y sorprendentemente conocen datos de Sirio, a la que llaman sigi tolo.
Hablan de una compañera oculta de Sirio, que llaman po tolo hecha de una materia superdensa... Leer más ...