Retrocedemos unos siglos atrás, hacia el Madrid Medieval, con sus calles estrechas y tortuosas y su “vida de ayer”. Centramos la mirada en una plaza donde multitud de personas se agolpaban en torno a puestos de comerciantes, el Mercado de la Paja a primera hora de la mañana sonaba imparable, entre frutas y grano se produce la compra venta de los productos. Por la noche, que siempre es complíce de secretos, otro tipo de comerciantes asomaban para vender aguardientes y otra clases de productos.
A propósito y después de leer el blog: Secretos de Madrid, de Manu, me acordé de este antigüo post. Así que, sobre él traigo la localización de dos lugares con dos historias singulares relatadas en dicho blog: Las estatuas de los reyes Felipe III y su hijo Felipe IV.
Se trata en general, de saber por qué el caballo de la estatua de Felipe III comía pajaritos, mientras que la estatua de Felipe IV está considerada una de las tres mejores esculturas ecuestres del mundo.
Cada una de las historias queda descrita dentro de los correspondientes lugares del adjunto archivo kmz
Me gusta ver archivos como este que nos muestran, entretienen y sorprenden.
Está claro que la rutina aburre mucho y post como este nos sacan de ella.
Enhorabuena por esa imaginación tuya, R.
Con el título de “Los secretos mejor guardados de Madrid”, Libertad Digitad colocó una galería, de Turismo Madrid, en que se muestran quince lugares, a veces poco conocidos de esta Comunidad Autónoma, haciendo comparativas con la similitud a otros lugares distantes. Siempre interesantes.
Yo me he permitido traerlos y localizarlos en el presente archivo kmz. Espero que os gusten.
Posteriormente, y en la dinámica de la descolonización de africa, bajo presión de la ONU, se entrega a Marruecos también la zona de Sidi Ifni, estamos en 1.969.
Para finalizar, en 1.975, tras unos años de presión de la ONU, España acaba entregando la administración del Sáhara Occidental a Marruecos. Este es un tema demasiado largo para explicar aquí, pero indicar:
- España estuvo jugando a dos barajas, por un lado negociaba con la ONU la independencia del Sáhara y por otro firmaba unos acuerdos secretos en Madrid donde repartía el territorio entre Marruecos y Mauritania (finalmente, ésta, ante la amenaza del Polisario se echaría para atrás).
- Marruecos, perdedor inicial de esta partida de ajedrez, jugó muy bien sus bazas y acabó con el control de casi todo el territorio
- Polisario, vencedor inicial de la partida, la jugó fatal, atacando a tropas españolas (sus aliados naturales) y echándose en manos de Argelia (en aquella época ésta no tenía un gobierno comunista, pero tenía un gobierno supuestamente demasiado de izquierda)
- USA, no permitiría un nuevo país independiente con un gobierno supuestamente “tan de izquierda... Leer más ...
Lo lógico es que esa caja volviera a cerrarse con su contenido y fuera de nuevo enterrada a fin de ser descubierta por generaciones más avanzadas y así sucesivamente.
Porque ¿que sería, si las primeras piedras con información que se suelen enterrar en las obras importantes se descubrieran y extrajeran en cada remodelación urbana, tan frecuentes estas como las de Madrid?
Cuatro tomos de El Quijote del año 1819 y un ejemplar del Estatuto Real para las Cortes del Reino de 1834 son algunos de los documentos que, en buen estado de conservación, contiene la "cápsula del tiempo" hallada bajo la estatua de Miguel de Cervantes, frente al Congreso de los Diputados.
La urna, un cofre de plomo herméticamente sellado, fue abierta ayer en el Museo Arqueológico Regional (MAR) de Alcalá de Henares y su contenido ha sido presentado hoy a los medios de comunicación por el vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
Los objetos encontrados en el interior de la urna, algunos de ellos aún sin identificar, se encuentran en un "extraordinario estado de conservación", ha resaltado González, al estar sellada e impregnados los documentos con una especie de insecticida, lo que la convierte en "uno de los hallazgos más importantes de urnas de esta naturaleza".
La misma, colocada en el lugar donde ha sido hallada en 1834, contiene también un Diario de Aviso de Madrid de ese mismo año, que envuelve un libro calendario manual y guías de forasteros, editado en la Imprenta Real y que es una "fuente inestimable... Leer más ...