Fue con el advenimiento del régimen liberal cuando se construyeron los primeros molinos de viento en el núcleo urbano de Vejer. Sin embargo, los fuertes vientos de levante de la zona hicieron imposible su implantación. Se instalaron entonces el estilo de molino cartaginese, de cuerpo más robusto que los manchegos de forma que resistía mejor las fuertes rachas de viento.
La población de Vejer de la Frontera, es uno de esos tantos pueblos blancos que existen en Andalucía. Nada identifica más a Vejer de la Frontera que la silueta de un molino de viento. En el siglo XIX, los molinos harineros que existieron en Vejer fueron todos de agua entre los que destaca los que poseía el Duque de Medina Sidonia en la barriada rural de Santa Lucía.
...De resultas de este huracán la nave capitana, galeón San Andrés, empieza a hacer aguas y trasladan la mercancía a la nao Bretendona.
Por otro lado, el San Salvador, Regina Coeli y la Doña Juana (es decir, los que llevaban el Tesoro Real***) quedan en tan precarias condiciones que deciden navegar hacia Puerto Rico.
La flota seguiría camino hundiéndose primero la Bretendona (su carga fue traspasada antes a la nao Santa Cruz) y posteriormente otras naves antes de llegar a las islas Azores.
Llegando a San Lúcar, una carabela se desviaría hacia la costa de Vejer y se hundiría, el mismo camino seguiría la nao Santa Cruz (en frente de Zahara) con su carga y la de la Bretendona.
Enterado Felipe II, mandó una flota armada de tres barcos (dos con el nombre de San Salvador y otro con el nombre de Santa Catalina, en el kmz le llamo 2ª flota) expresamente a Puerto Rico a recoger "su parte" que había sido descargada del otro San Salvador, del Regina Coeli y de la Doña Juana.
A esta segunda flota se uniría el galeón San Pablo que venía de traer esclavos de Cabo Verde y juntos partirían hacia España. En aquella época nadie cruzaba el Atlántico en solitario por el riesgo que... Leer más ...