El puerto viejo de Algorta, el molino de Aixerrota, el centro de interpretación de la técnica de pesca Agurtza, el paseo de las grandes villas, las galerías de Punta Begoña y mucho más. Una zona, idónea para comprender la cultura e historia vasca mientras disfrutamos del ocio que nos ofrece el puerto deportivo de Getxo y la playa de Ereaga.
En la ría do Burgo, la realización de trabajos submarinos y dragados en este entorno de Santa Cristina tuvieron como hallazgo, hace años, restos de vajillas y balas de cañón de hierro pertenecientes a la flota de Sir Francis Drake cuando en 1589 perdió la batalla de La Coruña. Además en el año 1905, se localizó en la playa de Bastiagueiro un cañón de bronce de 2,5 metros de longitud de procedencia británica y que posiblemente pertenecía a uno de estos navíos.
En las fotografías de Google Earth de 2003 y 2005 siempre aparece una mancha en el mismo lugar, a la derecha de la punta de la playa de Santa Cristina denominada como la barra. Los expertos consideran que es un barco de aquella flota hundido en su huida.
Nos dice “La Opinión” que la existencia de este resto patrimonial ha condicionado los trabajos de dragado de la ría de O Burgo. En el proyecto del Ministerio de Medio Ambiente se exige un "control y seguimiento continuo" durante las obras de dragado en todo el contorno de este enclave para que no afecten al pecio. En el propio proyecto se asegura que existen "referencias orales de los mariscadores de la zona" sobre la existencia de esta embarcación que mandaba Drake y... Leer más ...
Tarfaya.- en 1879, la Compañía del África Noroccidental (británica), propiedad de Donald Mackenzie, estableció allí un puesto comercial, que bautizó como Port Victoria (del que sobrevive la construcción conocida como Casa del Mar, actualmente en estado de completa ruina), tras laboriosas negociaciones con los notables locales. Mackenzie obtuvo una franja de la costa de Tarfaya entre el Cabo Juby y Punta Stafford. Sin embargo, el puesto comercial fue vendido por Mackenzie en 1895 al sultán de Marruecos, Hassan I de Marruecos.
En 1912, España negoció con Francia (que controlaba efectivamente los asuntos relacionados con Marruecos en esa época) para conseguir concesiones en la zona sur de Marruecos a fin de añadirlos a los dominios del Sáhara Español. Según el Tratado Hispano-Francés firmado el 27 de noviembre, la zona situada al sur del río Draa pasaba a ser también protectorado de España, de forma que aunque este territorio no estaba bajo el control del sultán de Marruecos, se cedería a Marruecos una vez que finalizase el protectorado. Sin embargo, no fue hasta el 29 de julio de 1916 que el gobernador de Río de Oro, el capitán Francisco Bens, ocupó oficialmente el territorio de... Leer más ...
El turismo se concentra principalmente en la localidad balnearia de Pehuen Co. Esta villa posee una amplia y variada forestación, con aguas cálidas y mansas e importantes yacimientos fósiles del período cuaternario.
El 12 de abril de 1792 el rey Carlos IV de España otorga, en Aranjuez, la Real Cédula que elevó el pueblo de Punta del Sauce a la categoría de Villa Real de La Carlota, nombrada así en honor al monarca. La Carlota recibió a un grupo de ingleses, enviados al fuerte tras ser tomados prisioneros en 1806. El general José de San Martín la visitó en varias oportunidades en sus travesías entre Buenos Aires y Cuyo. Allí decidió el Libertador continuar al Perú en 1819.
El escudo de La Habana tiene tres castillos que representan los tres castillos que defendian la ciudad El Castillo de la Fuerza, El Castillo del Morro y El Castillo de la Punta. La llave representa que Cuba es la llave del Golfo de Mexico lo cual se representa el fondo azul.
Durante la segunda mitad del siglo XVI el intenso tráfico alrededor de la bahía habanera, principal sitio de reunión de la flota y la armada españolas, la convirtió en punto vulnerable a los ataques de piratas.
A partir de entonces, España comienza a desconfiar de sus flotas como
único medio para la defensa de las costas americanas y emprende la
construcción de fortalezas para que las villas se defendieran por sí mismas.
De esta tarea encargan al maese de campo Juan de Tejeda y al ingeniero
militar Bautista Antonelli, quienes en 1588 presentan ante la junta de Puerto Rico las plantas y diseños de las fortificaciones que se proyectaban en distintos puntos de las Indias, para garantizar la seguridad de los puertos del Mar Caribe.
Así nace el sistema defensivo a escala continental, dentro del cual se insertan las fortalezas habaneras, el llamado "escudo de La Habana", conformado por los... Leer más ...
...al Este de las fortificaciones.
El segundo escalón era la propia Trocha con sus fuertes de mampostería, fortines, blocaos de madera, fosas para obstaculizar el paso de la caballería, estacadas y otros elementos. Los puentes estratégicos o bases de operaciones lo constituían Ciego de Ávila y Morón, los cuales mantenían sus comunicaciones mediante el telégrafo, unido al ferrocarril militar, no concluido durante esa guerra.
El tercer escalón estaba compuesto por una serie de fuertes enclavados en diversos puntos, en el Oeste de la Trocha, o sea, lado de Las Villas: Los Negros, Lázaro López, Marroquí y Chambas
La Trocha de Mariel-Majana, tenía por finalidad aislar a Maceo en Pinar del Río. Se vio reforzada por una segunda línea al este de esta y cuyas bases principales se establecieron el Alquízar, San Antonio de los Baños y Punta Brava
La Trocha de Bagá tenía un trazado en una zona muy pantanosa e insalubre. Al final se suprimió su construcción por su ineficacia y alto coste. A esta trocha fue destinado el futuro premio nobel Ramón y Cajal, encargado de la enfermería de San Isidro.
Trocha de... Leer más ...