De nuestro Concurso de Geolocalizacion, dedicado a Batiste :
La vuelta al mundo de Gustave Eiffel
La “Vuelta al mundo” del sector de diversiones emplazado en el parque Sarmiento, también se le atribuye a la destreza de este Ingeniero francés.
A pesar de que en Córdoba se asegura que esta obra corresponde efectivamente a otra de las muestras de diseño de Eiffel, no se hallan a la fecha documentos que prueben dicha aseveración. Algunas investigaciones aseguran que esta “Vuelta al mundo” es una copia local de un diseño que originalmente sí llevaba la firma de Eiffel. Lo concreto es que esta estructura, que dibuja su forma metálica en el horizonte, fue emplazada en
los terrenos correspondientes al Jardín Zoológico de Córdoba en el año 1918. En teoría, llegó a ese lugar procedente de la provincia de Tucumán, donde dos años antes formó parte de las atracciones con las cuales se celebrara el Centenario de la Independencia, convirtiéndose de esta forma, en uno de los paseos obligados de la ciudad.
La enorme rueda, de una estructura circular de 12 m., presentaba originalmente una veintena de cabinas de hierro y madera, capaces de alojar a 6 personas. Este... Leer más ...
La vuelta al mundo de Gustave Eiffel
La “Vuelta al mundo” del sector de diversiones emplazado en el parque Sarmiento, también se le atribuye a la
destreza de este Ingeniero francés.
A pesar de que en Córdoba se asegura que esta obra corresponde efectivamente a otra de las muestras de diseño de Eiffel, no se hallan a la fecha documentos que prueben dicha aseveración. Algunas investigaciones aseguran que esta “Vuelta al mundo” es una copia local de un diseño que originalmente sí llevaba la firma de Eiffel. Lo concreto es que esta estructura, que dibuja su forma metálica en el horizonte, fue emplazada en los terrenos correspondientes al Jardín Zoológico de Córdoba en el año 1918. En teoría, llegó a ese lugar procedente de la
provincia de Tucumán, donde dos años antes formó parte de las atracciones con las cuales se celebrara el Centenario de la Independencia, convirtiéndose de esta forma, en uno de los paseos obligados de la ciudad.
La enorme rueda, de una estructura circular de 12 m., presentaba originalmente una veintena de cabinas de hierro y madera, capaces de alojar a 6 personas. Este divertimento giró por última vez durante la década de 1970. A partir... Leer más ...
Magnífica aportación Zapa. La historia, y hablo en general, aunque parece cosa pasada siempre tiene enseñanzas susceptibles de ser actualizadas en los acontecimientos del presente.
Es triste pensar, ahora que se cumple y conmemora el bicentenario de la independencia, como tras esta, las luchas intestinas de las nuevas naciones, fueron aprovechadas para su rapiña, por los "lobos con piel de cordero" de siempre: los imperialistas.
Que razón llevan las primeras estrofas del siguiente vídeo:
La Batalla de la Vuelta de Obligado se produjo el 20 de noviembre de 1845, en aguas del río Paraná, sobre su margen derecha y al norte de la provincia de Buenos Aires Argentina, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, conocido como Vuelta de Obligado, en lo que hoy es la localidad de Obligado. Enfrentó a la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas y a la escuadra anglo-francesa, integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes– fue interceptada por tropas argentinas, al mando del general Lucio Norberto Mansilla. Los europeos disponían de 418 cañones y 880 soldados, contra6 barcos mercantes y 60 cañones de escaso calibre que les opuso Rosas.
La principal fortificación argentina se encontraba en la Vuelta de Obligado, donde el río tiene 700 m de ancho, y un recodo pronunciado dificultaba la navegación a vela.
El general Mansilla hizo tender tres gruesas cadenas de costa a costa, sobre 24 lanchones,para cortarle el paso a las tropas invasoras
A pesar de la encarnizada resistemcia de los defensores y dado la superioridad numerica y tecnologica, lograron pasar , la flota fue nuevamente atacada, en los combates... Leer más ...