Amigo Granmaestre, siempre es sencillo extenderse sobre lo que se conoce realmente, y aunque no he visitado todos los yacimientos, si lo he hecho en el caso de la ciudad portuaria fenicia de la Fonteta y la rábita musulmana, además de los museos Mag de Guardamar y MARQ de Alicante donde se recopilan las piezas halladas y se explica el tema.
Periodo Orientalizante, Ibérico antiguo y pleno (s. VI-III ane).
Situación: Yacimiento situado entre Guardamar de Segura y Rojales, a 2,5 Km. de Rojales, en el margen derecho del río Segura. El poblado está situado en el margen de lo que en la antigüedad era una albufera o laguna.
El yacimiento consta de dos partes, el poblado y la necrópolis. Los restos arquitectónicos son escasos, muy arrasados.
Pueden identificarse restos de un torreón cuadrangular, puesto de manifiesto en las excavaciones de los 80. Hacia el oeste destaca un cabezo redondeado, cabezo Soler, con restos superficiales de cerámica ibérica.
Unos 200 m al sur del poblado se localiza la necrópolis, con una extensión superior a los 2500 m2. Sobre la superficie es posible observar restos de los túmulos de piedra, de planta cuadrangular, algunos de los cuales servirían de soporte a esculturas antropomorfas y zoomorfas como la cabeza de grifo, o restos de toro. Estas esculturas, del s. V ane, estaban muy fragmentadas en el momento de su hallazgo, y reutilizadas en otras tumbas. La necrópolis se sitúa a más altura que el poblado y se pueden apreciar interesantes vistas... Leer más ...
Una lápida fundacional data el yacimiento en el año 944 d.C. Su abandono se produjo a mitad del siglo XI.
La Rábita Califal de las Dunas de Guardamar del Segura es el único conjunto monacal islámico del período Omeya Andalusí (siglo X-XI) conservado casi en su totalidad. Esto fue posible gracias a que tras su abandono a mitad del siglo XI, producto de la guerra civil sucesoria que sufre el Califato, toda la rábita queda enterrada y a salvo de las agresiones.
Se encontró una lápida con inscripciones en árabe que nos viene a decir:
“En el nombre de Alá, el clemente, el misericordioso, no hay Dios sino Alá: Mahoma es el enviado de Alá. Se concluye esta mezquita en el mes de Almoharren el año tres y treinte y trescientos (944 de la era cristiana). Mandó construirla Ahmed, hijo de Bohul, hijo de la hija de Alwatsecbilá, el que busca la recompensa de Alá. Lo hizo con el auxilio (bajo la dirección a costa) de Mohammed, hijo de Abusalema, obra de Aben Borracha el constructor.”
La Rábita está compuesta por aproximadamente 22 celdas oratorio con su propio mihrab cada una. Estas celdas se organizan en torno a dos calles principales y su... Leer más ...
En el cerro conocido como el Castell se sitúa la ciudadela amurallada que albergaba la antigua villa de Guardamar desde su fundación cristiana en el siglo XIII, hasta su destrucción por los terremotos de 1829. En su interior existía un conjunto urbano de viviendas, calles y plazas. En la parte más alta se alzaba el castillo propiamente dicho, cuyos restos nos revelan su ocupación en diferentes épocas históricas como la fenicia, la íbera, la romana y la musulmana califal. Desde este emplazamiento se observa una amplia panorámica de la comarca que ayuda a comprender la evolución histórica de Guardamar y de la histórica huerta de Orihuela. Del conjunto urbano se han salvado algunos elementos de la estructura defensiva, como el Baluart de la Pòlvora y los lienzos de murallas y torreones bajomedievales.
Dentro de los límites del término municipal de Guardamar del Segura se encuentran importantes yacimientos arqueológicos que forman parte de su patrimonio cultural y de los que destacamos:
El castillo.
Rábita Califal de las Dunas de Guardamar. Yacimiento arqueológico del siglo X donde se encuentra la rábida más antigua de España.
La ciudad portuaria fenicia La Fonteta. Instalación fenicia situada en la desembocadura del río Segura, datada en los siglos VIII al VI a. C. Tradicionalmente conocida como ciudad Alone.
El cabezo Pequeño del Estaño. Pequeño núcleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VII a. C., situado en la partida de la Rinconada.
El Yacimiento arqueológico de Cabezo Lucero. Consta de los restos de una necrópolis y de un poblado ibéricos de los siglos VI a III a. C. En este yacimiento se encontró la Dama de Guardamar.
Las piezas encontradas en estos yacimientos o sus reproducciones pueden verse en las exposiciones divulgativas permanentes que tienen los museos:
MAG Museo Arqueológico de Guardamar y MARQ Museo Arqueológico Provincial de... Leer más ...