Para tomar dimensión de lo que significaba la Villa Imperial de Potosí en esa época ayuda repasar algunos datos. En el año 1573, Potosí tenía 120.000 habitantes, París 60.000 y Madrid 40.000. El Cerro Rico fue el yacimiento de plata más grande del mundo y entre 1545 y 1600 produjo la mitad de la producción mundial de plata.
En Potosí se fabricaron millones y millones de monedas. Durante más de doscientos años iban a España varias veces al año entre 12 y 15 barcos repletos de monedas y lingotes de plata. Dos de los barcos que hacían ese recorrido se encontraron hundidos hace algunos años atrás y contaban uno con 500.000 monedas y el otro con 40 toneladas de lingotes de plata y oro.
Los paleontólogos han hallado un Fósil de Jirafa de 4 cuernos en el yacimiento del Cerro de los Batallones, Torrejon de Velasco (Madrid). Los restos recuperados en el yacimiento, en Torrejón de Velasco (Madrid), tienen 9 millones de años y corresponde a una especie desconocida hasta la fecha, el Decennatherium rex, que no tenía el cuello largo característico de las otras jirafas y presentaba cuatro osiconos (cuernos) y de aproximadamente una tonelada de masa (mas pequeñas que las actuales).
Los yacimientos paleontológicos del Cerro de los Batallones se encuentran localizados en la localidad madrileña de Torrejón de Velasco (España). Se han descubierto diez yacimientos fosilíferos en los que predominan los vertebrados, estando menor representados los invertebrados y plantas. Se ubican geológicamente en el Vallesiense Superior (Mioceno Superior) con unos nueve millones de años de antigüedad.
El conjunto de yacimientos está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría «Zona paleontológica» desde el 21 de agosto de... Leer más ...
...y Dakar:
Nuadibú, en árabe, Nouadhibou en francés, Port Étienne (durante la época de colonización francesa) es la segunda ciudad más importante de Mauritania y capital comercial del país. Tiene una población aproximada de 90.000 habitantes.
Se encuentra situada en la costa este de una península de unos 75 km de largo, denominada Ras Nouadhibou, que finaliza en el Cabo Blanco, en cuya orilla occidental se encuentra la ciudad de La Güera, perteneciente al Sáhara Occidental. Nuadibú se encuentra a apenas un kilómetro de la frontera (en la Convención de Madrid de 1912, España y Francia acordaron situar la frontera entre la colonia francesa de Mauritania y las posesiones españolas sobre una línea que dividía por la mitad de norte a sur la península).
La ciudad fue fundada a mediados del siglo XX por los franceses con el nombre de Port Étienne, como un puerto para los buques de transporte del mineral de hierro.
La actividad económica que emplea a mayor número de personas es la pesca. Sin embargo, desde 1964, cuando se finalizó la construcción de un muelle y un ferrocarril de 674 km hasta los yacimientos mineros de Zouîrât y Fdérik, la industria más importante es el... Leer más ...
El reciente descubrimiento en 2003 de la minería neolítica de sílex más antigua de la península ibérica en el yacimiento de Casa Montero, en el distrito de Vicálvaro, tiene tanta importancia que consiguió desviar 60 m las obras que propiciaron su hallazgo: las de la autovía M-50 en Madrid.
Se trata de 2690 fosas, muy similares, de un metro de diámetro aprox. y profundidades de hasta 10 m que aparecieron rellenas de industria lítica, lo que indica una explotación minera formada por pozos verticales que atravesaban las vetas de sílex y que data de mas de 7000 años. El CSIC investiga las 75 toneladas de material encontrado. Con esa cantidad ya tienen para entretenerse. De paso aprovecho para mostrar en la zona, la conjunción de los ríos Jaráma y Henáres.
rbernalmarco muy interesante el post, por curiosidad de que tipo de ayuda se trato economica????
En 1960 se constituyó el llamado Comité Español para el salvamento de los tesoros arqueológicos de Nubia, bajo la dirección técnica del profesor D. Martín Almagro Basch, colaborando en la excavación de yacimientos de la Nubia sudanesa y egipcia, realizándose siete campañas arqueológicas españolas y la publicación de once volúmenes de memorias de los trabajos realizados; y una aportación de fondos por parte del Gobierno español para el salvamento de los templos de Abu Simbel y Filé
El templo desmontado fue trasladado piedra a piedra a la isla de Elefantina, frente a la ciudad de Asuán en 1961, quedando depositado allí hasta el mes de abril de 1970, momento en el cual sus bloques embalados en cajas fueron transportados hasta el puerto de Alejandría.
El 6 de junio de 1970, partió el vapor "Benisa" del puerto de la ciudad de Alejandría con los bloques del templo a bordo en dirección a España, llegando a Valencia el 18 del mismo mes, y posteriormente transportado por carretera a Madrid, siendo almacenado en el solar del Cuartel de la Montaña entre... Leer más ...