Muy bueno, hay muchisimas que no habia conseguido encontrar, yo estoy preparando un archivo sobre el arte precolombino en general, y claro la arquitectura maya es lo mas importante, un saludo.
TenÃa pendiente algo con Potosà una ciudad que ella en sà es todo un museo (de hecho está declarada como Patrimonio de la Humanidad). He dividido el tema en dos partes: la ciudad actual, y la ciudad en tiempos de los españoles. Obviamente, dado que el post no da para mucho lo voy a extra-resumir (bonita palabra, no la busquen en el diccionario).
Sistema de explotación de la mina
En sÃntesis, se aprovecha una figura inca llamada la mita, que consistÃa en que los indÃgenas debÃan de dedicar tantos dÃas al año para trabajar en la mina (las concesiones, obviamente, eran propiedad de españoles), posteriormente derivarÃa en un sistema tipo contratista actual, donde un cacique (jefe tribal) debÃa suministrar un número de indÃgenas y se le pagaba un tanto por cada trabajador. Al final algunos caciques hicieron el dinero suficiente para comprar ellos mismos las concesiones.
El personaje
Francisco de Toledo, Virrey de Perú, fue el que organizó la ciudad, sistema de explotación de la mina, sistema hidráulico de las lagunas, etc
Las misiones de Bolivia son las mejor conservadas porque la AECI (Agencia de Cooperación Española) las estuvo rehabilitando hace unos 10 años. De hecho se siguen usando como iglesia del pueblo.
El pueblo chavÃn logró un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de caracterÃstico estilo.
El templo de ChavÃn fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudÃan miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El dios de ChavÃn (el jaguar) y sus modelos artÃsticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra.
Se han encontrado cerámicas en diversas partes del territorio peruano cuyas caracterÃsticas son semejantes a las de esta cultura. Su cerámica era monocroma.
Una primera conclusión es que no se trata de una expansión de la cultura chavinense y que su influencia se debe más bien a contactos entre los chavines y los territorios donde aparecen vestigios «chavinoides», derivados de una relación de intercambio de bienes y servicios, donde la oferta de los chavines parece haber sido la de brindar «oráculos». Eso se concilia con la evidencia que hay en la ciudad de ChavÃn de Huántar, de ofrendas que procedÃan de un ámbito que incluye Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima y Huánuco, con eventuales materiales que, al parecer, provenÃan de las costas del Guayas y de Ica, Huancavelica y Ayacucho.
Los Moche tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrÃcola. En este sentido cultivaron maÃz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya.
Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingenierÃa hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre.
El mar ejercitó sobre los Moche un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenÃan cerca de tres mil años de antigüedad entonces, se convirtieron en diestros pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta la isla de Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras.
Los ingenieros de Chimor construÃan canales para transportar agua de los rÃos a los campos situados a unos 40 kilómetros de distancia. Implacables fuerzas geológicas se encargaron de destruirlos.
Hacer fluir agua hacia abajo podrÃa parecer algo sencillo, pero cuando el caudal lo lleva un rÃo situado a varios kilómetros de los campos de riego, el asunto se complica.
A este problema se enfrentaban los antiguos ingenieros del reino chimor, una de las sociedades que domino la costa del Perú y fue conquistado por los incas.
La administración de Chan Chan exigÃa al pueblo un impuesto laboral, que se utilizaba en la construcción de canales, jardines y otra clase de mejoras. Una vez diseñado el curso del canal se formaban cuadrillas de 10 o 20 hombres para excavar o remover las piedras del cauce. La cuadrilla trabajaba con elementos de bronce y martillos de piedra.
Una vez construidos los canales traÃan agua principalmente de noviembre a mayo que es la estación lluviosa. Esta forma de suministro era suficiente para satisfacer cosechas de maÃz, frijoles, especias, árboles frutales y algodón. Los cultivos se realizaban en campos surcados en serpentina, ceñidos al trazo del canal, a una altura ligeramente inferior. Bocas de derivación llevaban el agua hasta los campos de labor. Esos canales secundarios se regulaban mediante compuertas estaciónales que elevaban el nivel de agua hasta presas con estructura en pendiente y asà distribuÃan el agua de riego por los cultivos.
El sistema defensivo de Cartagena se puede articular en tres fases:
- una primera donde las fortificaciones se hacen para rechazar un ataque desde tierra.
- Una segunda fase donde se trata de evitar los ataque por mar desde el canal de Bocagrande
- Y una tercera donde la defensa se concentra en defender el canal de Bocachica
Este sistema defensivo no sólo evitó la mayorÃa de las veces la conquista de la ciudad, sino que ante todo era un fuerte elemento disuasorio para alejar estos ataques.
Como siempre, y dado el espacio que tenemos y la complejidad del tema, la descripción será en plan “telegramaâ€.
En cuanto a las fortificaciones, las chinchetas en blanco significa que, o bien han desaparecido, o sólo quedan algunos restos.
Tras los ataque de 1.543 y 1.559 en los cuales el enemigo ha bombardeado a placer la ciudad desde los barcos hasta casi dejarla en ruinas, se decide parar al enemigo antes de que desembarque.
En 1.640 se hunden unos galeones a la entrada de Bocagrande, debido a la imposibilidad de eliminar el obstáculo, se decide dragar y habilitar el canal de Bocachica. Con el tiempo el mar irÃa acumulando arena en los restos de los barcos hundidos dando lugar a una barra que comunicarÃa la penÃnsula de bocagrande con la isla de Tierrabomba.
El sistema defensivo bascularÃa a defender ahora el canal de Bocachica.
Con el tiempo, una serie de tormentas abrirÃan de nuevo a la navegación el canal de Bocagrande, socavando la base de las murallas exteriores de la zona de Getsemanà (la zona de murallas próximas al mar Caribe). Ésto se solucionarÃa efectuado dos escolleras, una que protegerÃa las murallas y otra que cegarÃa definitivamente el canal de Bocagrande.
Con todas estas mejoras, Cartagena se convirtió en una plaza inexpugnable como comprobarÃan irónicamente los propios españoles durante las Guerras de Independencia Americanas.
*** Vernon, creyendo que conquistarÃa la ciudad una vez que hubo entrado en la bahÃa, mandó un mensaje a Inglaterra comunicando la conquista de Cartagena, la reina de Inglaterra mandó acuñar una serie de monedas para conmemorarlo y cuando el almirante llegó derrotado se mandó retirar todas las monedas y que se destruyesen todo lo que se hubiera escrito sobre el tema, con pena de muerte para quien hablase u escribiese sobre ello.
El Fuerte de San Felipe de Barajas, tras las reformas de 1.762, es la obra maestra de las fortificaciones españolas en el Nuevo Mundo.
Básicamente, se trata de una serie de plataformas defensivas situadas a diferente nivel, es decir, las diferentes plataformas están unas detrás de otra, en escalera, de tal manera que cada una está protegida por las superiores.
Además, los pasadizos tenÃan lo que se llamaban “nichos de muerteâ€, aprovechando esa inclinación para evitar la luz, existen unos agujeros naturales en las paredes dónde el defensor puede acuchillar al atacante sin que el que sigue al atacado siquiera vea lo que está pasando.
Como todas estas baterÃas, aun flanqueándose recÃprocamente, no podÃan batir con fuegos rasantes el terreno comprendido entre ellas, se hizo una falsa braga o camino cubierto -que une la de Santa Bárbara con la de la Cruz, en un plano más abajo que la de la Redención-, con parapetos a prueba de cañón, para batir dicho terreno con fuego de fusil.
Todas estas baterÃas fueron dispuestas de tal modo que se defendÃan recÃprocamente y, a su vez, estaban dominadas por el castillo. Formaban un conjunto de fortificaciones separadas, unidas entre sà por caminos subterráneos que permitÃan la retirada sucesiva de una en otra a medida que los enemigos consiguiesen ocuparlas.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro