rbernalmarco Escribió:
Y todavía nadie explica la causa real del paro total de energía y comunicaciones.
Yo a pesar de ser ingeniero, no le encuentro explicación técnica.
Lo que sí es alarmante es que, hayan causas posibles que puedan, en un instante, dejar colapsados a uno o varios paises. Quien tenga la facultad para producir eso, es el vencedor aún sin tener grandes ejércitos o armas atómicas.
Para un Gobierno que no controle o prevea eso, una vergüenza. Una dirección de inútiles.
A falta de datos definitivos, la explicación es mas fácil de lo que parece:
- España y Portugal son una isla energética: están conectadas entre ellas, pero solo tiene un 3% de interconexión con Europa (a través de Francia). Su red es muy dependiente, pero están aisladas respecto a los demás.
- Dependemos de fuentes de generación oscilantes: sobre todo paneles solares, que producen energía a picos. Las renovables, sobre todo solares, necesitan una señal estable para poder sincronizarse con la red general. No son capaces de sincronizarse solas.
- La red no está preparada para esas oscilaciones, ya que España no se dotó de elementos intermedios capaces de amortiguar las oscilaciones (baterías).
- Nuestros elementos que generan energía con ondas y capacidades estables son las nucleares y las hidroeléctricas sobre todo.
- Pero con
precios negativos de la electricidad, las hidroeléctricas y nucleares lo que hacen es lo que se llaman "paradas programadas", es decir, se paran con la excusas del mantenimiento, para no perder dinero.
- Las renovales pueden producir con precios negativos, porque están subvencionadas y sacan del mercado a las fuentes tradicionales.
- Ayer estaban paradas 3 de las 5 grandes hidroeléctricas, por "parada programada" (con permiso del gobierno).
Con este panorama, se entiende el peligro de la situación, pero vamos a ver que pasó ayer:
- Ayer casi toda la energía se producía con renovables. Las nucleares e hidroeléctricas estaban casi paradas.
- Se produjo una oscilación muy fuerte (un 1,5%) en el corredor de Cataluña a Aragón (que es uno de los grandes generadores de energía renovable, tanto solar como eólica).
- Entonces, de forma automática, se comenzó a sacar parques para intentar detener la oscilación, pero como no tienes suficientes fuentes estables, es imposible compensar nada... La red se apaga en segundos.
- Francia desconecta su red de la nuestra, pero Portugal no puede y se hunde con nosotros.
Y así llegas a un
apagón total en la península.
Ahora la segunda parte: tienes que reiniciar tu red desde cero.
La generación funciona, pero no puedes empezar por las solares, ya que no se sincronizan (probablemente ellas fueron la causa de la oscilación).
Y tienes la mayoría de las fuentes estables paradas.
Pues tienes que empezar por intentar arrancar con las hidroeléctricas y nucleares (buscando incluso el personal) y luego ir sumando las solares y parques eólicos y de paso ir metiendo consumo por zonas y todo en un equilibrio.
Probablemente si todas las nucleares e hidroeléctricas hubiesen estado ayer disponibles, todo se habría recuperado mucho mas rápido, porque tendríamos mas fuentes estables para arrancar.
Yo la conclusión que saco, es que no se puede confiar solo en una o dos fuentes, cuando además no son estables.
El precio no puede ser el único regulador del mercado: hay otros factores que debe ser tenidos en cuenta, como la estabilidad y seguridad.
Tenéis un par de artículos y reflexiones muy buenas (lejos de conspiraciones alienígenas):
www.linkedin.com/ ...5392-eGU4/