Esta es la mina más grande de España. Es una mina de carbón (hulla en concreto).
La mina se explota con unas rotopalas (excavadoras gigantes) que extraen el carbón de unas capas horizontales, a través de un circuito de cintas sinfin el material es llevado al "parque de carbón", y de aquí a la Térmica que está a pie de mina.
Como la hulla no tiene el suficiente poder calorífico, se complementa el combustible con antracita (hace 20 años lo traían desde Australia) para el correcto funcionamiento de la Central Térmica.
El ésteril que se saca se lleva a una zona donde a través de una máquina similar, pero sin la rotopala, es apilado para regenerar la mina.
Es decir, hay unas rotopalas que van comiéndose el terreno (en mis tiempos habían 7 creo recordar) y luego hay unas apiladoras (5 en aquella época) que esparcen el material para regenerar la mina. Luego se plantan unos arbolitos y quedan "la mar de monos" (ya van sobre 482.000 árboles).
Cuando se agote la mina quedará un lago (el volumen del carbón extraido) y como si no hubiese pasado nada.
El único defecto es la contaminación de la térmica (la hulla, a parte de poco poder calorífico, tiene bastante azufre), que aunque cada vez es menos porque la tecnología de recuperación del azufre también avanza, siempre será algo.
Lamentablemente, como todas las minas de España, no es rentable. La antracita que traían desde Australia salía a un tercio del coste que suponía extraer la hulla (me refiero a coste/poder calorífico).
Obviamente, si ésto es así en esta mina, os podeis imaginar lo que cuesta extraer el carbón de una mina en galería.
Aunque alguno habrá visto una rotopala sin saberlo (hay emails por ahí "roando" con una foto de una rotopala alemana cruzando una carretera con un bulldozer tendido en un lateral), os pongo un enlace para que veais que tipo de máquina es ésta y la foto del buldozer (parece un D-12 o similar):
Rodalquilar es un antiguo poblado minero cuyos orígenes se remontan (al menos) a inicios del siglo XVI con la explotación de los alumbres del Obispado de Almería. La actividad minera se mantiene, con altibajos, entre los siglos XVI y XX, explotándose diferentes sustancias minerales (amatistas para joyería en el siglo XVIII, caolines para cerámicas en los siglos XIX y XX, andesitas para adoquines en el siglo XX, plomo y plata en el siglo XIX, oro en el siglo XIX y XX, etc.), hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo. En 1989, las minas de oro se reabrirán de una manera casi fugaz, para cerrar definitivamente en el año 1990.
En Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880, y acabó en la década de 1990. En esta fiebre del oro participaron diferentes empresas y particulares de distintas partes de España, Europa y América. Previamente a la fiebre del oro de la etapa contemporánea, se vivió la fiebre del alumbre durante todo el siglo XVI, cuando destacados personajes, españoles y genoveses, trabajaron las minas y la fábrica de alumbre situadas en las cercanías de la cala del Playazo de Rodalquilar.
En lo que respecta al oro, fue en el año 1883 cuando se descubrió oro en la mina “Las Niñas”, situada a un escaso kilómetro del pueblo de Rodalquilar. Esta mina, ya venía siendo explotada por su plomo argentífero desde años atrás, pero será debido al agotamiento del plomo cuando se pasará a explotar la ganga de la mina, que era el cuarzo de sus filones. Este cuarzo epitermal de la mina "Las Niñas" es de origen volcánico y es muy diferente a otros, como por ejemplo, al cuarzo contenido en las cuarcitas, el cual es de origen metamórfico y no existe en ningún lugar del Cabo de Gata.
Resultó que este cuarzo tenía un contenido aurífero que despertó el interés de los concesionarios de las minas. El gran problema era que el oro estaba diseminado en el cuarzo epitermal y por lo tanto necesitaba de cierta tecnología metalúrgica para su extracción, no disponiéndose de esta tecnología en Rodalquilar.
Pero esta dificultad fue solucionada enviando por barco el cuarzo aurífero a las fundiciones murcianas, principalmente a la fundición “Santa Elisa” del puerto de Mazarrón, para ser utilizado como fundente en el proceso de fundición del mineral de plomo. De esta manera se obtenían unos lingotes de plomo aurífero que luego eran enviados a Amberes para separar el plomo y el oro.
Volvemos a este hilo con una mina o cantera de Yeso a cielo abierto en la provincia de Almeria. Me llamó al atención el contraste entre el blanco de la mina y la maquina.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro